jueves, 27 de agosto de 2009

Marcos Nascimiento Codirector de Men Engage informa y comparte

*ORGANIZAÇÕES DA SOCIEDADE CIVIL LANÇAM DOCUMENTO-MARCO SOBRE ATENÇÃO INTEGRAL AOS HOMENS NA SAÚDE*
EL dia 27 de agosto, el Ministerio da Salud presentó la Política Nacional de Atención Integral de Salud de Hombres,las organizaciones de la sociedad civil por medio le la Red de Hombres por Equidad de Gênero (RHEG),publica el documento-marco “Princípios, diretrizes e recomendações para uma atenção integral aos homens na saúde”.
O objetivo deste documento é contribuir para a consolidação de políticas públicas de atenção integral aos homens na saúde, a partir de reflexões críticas e proposições, tendo por base a perspectiva feminista de gênero.
Esta publicação apresenta um conjunto de idéias, argumentos e informações sobre a atenção aos homens nos serviços públicos de saúde.
Ela integra as ações do Projeto “Homens e atenção integral à saúde”, uma iniciativa do Instituto PAPAI, em parceria com o Núcleo de Estudos em Gênero e Masculinidades (Gema/UFPE) e com a Rede de Homens pela Equidade de Gênero (RHEG). Este projeto conta com apoio da Agência Canadense de Cooperação Internacional (CIDA), Ministério da Saúde, Save The Children,WCF e Unicef.
Sobre a RHEG
A Rede de Homens pela Equidade de Gênero (RHEG) uma articulação nacional de organizações da Sociedade Civil, núcleos acadêmicos e redes independentes que atuam com homens e mulheres, a partir do enfoque feminista e/ou de gênero, para promover os direitos humanos e o fortalecimento do Estado Democrático de Direito. O comitê gestor
nacional da Rede é composto pelas seguintes instituições:

Instituto PAPAI (Secretaria Nacional - PE)
Promundo e Instituto NOOS (RJ)
ECOS - Comunicação em Sexualidade e Coletivo Feminista,Sexualidade e Saúde (SP)
THEMIS - Assessoria Jurídica e Estudos de Gênero (RS)
Núcleo de Pesquisas em Gênero e Masculinidades (Gema/UFPE)
Núcleo de Pesquisas sobre Modos de Vida, Família e Relações de Gênero (Margens/UFSC)

Clique aqui e acesse o documento-marco:

Fuente:
http://www.papai.org.br/admin/biblioteca/arquivos/20090827112432.pdf


Marcos Nascimento
Co-diretor / Co-director
Promundo
www.promundo.org.br
MenEngage Alliance, co-chair
www.menengage.org

SomosGay Paraguay Informa...........




SOMOSGAY entrega una carta al Ministerio de Salud Pública contra la homofobia en el Paraguay

El martes 25 de agosto, a las 10 de la mañana, Simón Cazal y otros representantes de la organización SOMOSGAY entregaron una carta solicitando al Ministerio de Salud Publica reconocer a la homofobia como un problema de salud pública y propone un acercamiento a esta Secretaría de Estado para desarrollar junto a ella estrategias que enfrenten las múltiples consecuencias de este problema en la salud de la población LGBT paraguaya. El organismo estatal se ha comprometido en responder a la misiva enviada, dando espacio a una reunión con el equipo de SOMOSGAY en los próximos días.

La homofobia es un problema de Salud Pública. Sus consecuencias en la población se manifiestan en diferentes áreas. Esta afirmación, sostenida por la OMS basada en estudios alrededor del mundo, llama a un plan de acción y compromiso más firme de parte de todos los Estados que conforman la ONU.

Las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales en 86 países, en siete de los cuales las condenan con la pena de muerte. Y, en muchos más lugares del mundo como Paraguay, aunque no están penalizadas están mal vistas y castigadas socialmente. Las situaciones de persecución crean condiciones desfavorables a la salud de las personas LGBT. “No sólo es poco ético no proteger a estos grupos, sino que además no hacerlo no tiene sentido desde una perspectiva sanitaria. Nos perjudica a todos”, ha declarado el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon.

La homofobia hace mella en un aspecto olvidado de la Salud Integral: la Salud Mental. La alta morbilidad de las personas no heterosexuales en el campo de la Salud Mental, es un dato que habla sobre el impacto desmedido de la homofobia en nuestro país. SOMOSGAY enfatiza la importancia de empezar a generar datos desde el rigor científico, de manera a dar una respuesta efectiva en esta área.

La homofobia crea condiciones sociales que hacen que el impacto del VIH sea mucho mayor entre los varones gays. Los estudios han demostrado que la prevalencia del VIH y del sida en nuestro colectivo es alrededor de 10% más alta que en la población general, aún con la gran cantidad de personas que desconocen su estado serológico. En el caso de las trans, los porcentajes suben aún más. Pese a estas cifras, en nuestro país se cumple la estadística de que los Servicios de Salud y los Programas de Prevención del virus sólo alcanzan a menos de un tercio de la población homosexual.

El acercamiento de SOMOSGAY al Ministerio de Salud Pública, surge a raíz del interés en ver incrementados los compromisos y recursos que se destinan a las personas homosexuales y transgénero en las Políticas de Salud Pública del gobierno paraguayo.

SOMOSGAY plantea que los planes e intervenciones de salud basados en una visión de enfrentar a una enfermedad, en lugar de prevenirla, necesitan ser cambiados. Asimismo, considera que la medicina preventiva y el enfoque en las etapas de la vida, proclamados en la plataforma eleccionaria de la Alianza Patriótica para el Cambio, es un paradigma que necesita ser implementado con mayor firmeza.

SOMOSGAY hace un llamado al Gobierno Paraguayo, representado en este caso en la Dra. Esperanza Martínez, a hacer suyos los objetivos principales del plan impulsado por la ONU.

Estos objetivos son tres:
1. mejorar la situación legal y los derechos de los homosexuales y transexuales;
2. fortalecer y promocionar los programas sobre VIH en estos colectivos y
3. promover acuerdos que aseguren respuestas más eficaces para nosotros y nosotras, la ciudadanía LGBT.

VER MÁS





ORGANIZACIÓN SOMOSGAY

Ñande joja ha rory (Somos iguales y felices)

FEED DE NOTICIAS:www.somosgay.org/noticias

ORKUT: SOMOSGAY

FACEBOOK: SOMOSGAY

TWITTER: SOMOSGAYorg

www.somosgay.org

Asunción - Paraguay

Colectivo Hombres y Masculinidades . Andamos........

Queridos compañeros

El comité organizador del proyecto Mejores Prácticas en políticas y
programas de juventud en América Latina y el Caribe nos ha informado
hace pocos días que después de un riguroso estudio de más de 600
prácticas registradas provenientes de 30 países de la región, la
iniciativa “Reducción de la violencia juvenil y de género desde la
perspectiva relacional del género y nuevas masculinidades” , del
Colectivo Hombres y Masculinidades, de Colombia, ha sido
pre-seleccionada como una mejor práctica en el trabajo con y para los
jóvenes de la región en dicha convocatoria. La lista definitiva de los
seleccionados se divulgará el 5 de septiembre.

Dicho Comité está conformado por: SEP (Secretaria de Educación Pública
de México); IMJ (Instituto Mexicano de la Juventud); CONALMEX
(Comisión Nacional Mexicana de cooperación con la UNESCO); IJJ
(Gobierno del Estado de Jalisco, México, a través de su Instituto
Jalisciense de la Juventud); UCOL (Universidad de Colima, México)
SEJUV (Secretaria de Juventud del Estado de Colima). BID-Juventud
(Banco Interamericano de Desarrollo); CYP (Commonweath Youth programme
– Caribbean Centre); OEA (Organización de Estados Americanos); Centro
de Desarrollo de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos); OIJ (Organización Iberoamericana de la Juventud). EVAC
(Espacio Vinculación AC); FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales); IPPF (Federación Internacional para el Planeamiento de la
Familia); Trust for the Americas OEA; YABT (Young Americas Business
Trust). CEPAL (Comisión Económica para América Latina); OIT
(Organización Internacional del Trabajo); OPS (Organización
Panamericana de la Salud); UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura); UNFPA (Fondo de Población
de las Naciones Unidas); UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia); UNV (Programa de Voluntarios de Naciones Unidas).

Un(a) representante de cada una de las prácticas seleccionadas
asistirá al foro regional de mejores prácticas, que se llevará a cabo
en el país sede México, en noviembre de 2009. Los representantes
presentarán los principales elementos de sus programas, metodologías,
sistemas de evaluación y resultados.

Dado que uno de los objetivos principales del proyecto de mejores
prácticas es proporcionar mayor visibilidad a las iniciativas que se
están llevando a cabo en materia de juventud en la región, se ha
previsto publicar los resultados de la pre-selección en los espacios
virtuales del proyecto (plataforma y página Web). Si se desea más
información, se puede visitar la página Web del proyecto, en
http://youthpractices.ucol.mx/inicio.php

Un abrazo

Iván García
Colectivo Hombres y Masculinidades
Punto Focal MenEngage en Colombia

Felicitaciones compañeros colombianos......................

martes, 11 de agosto de 2009

Políticas en Masculino




Con el atractivo título de “Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando a los Hombres en la Equidad de Género”, se realizó en Chile un seminario que reunió a investigadoras e investigadores del país y el exterior para debatir y reflexionar sobre los modos en que se construyen las masculinidades en las políticas públicas y programas relativos a violencias, salud sexual y reproductiva, paternidades, entre otros.

En la oportunidad expusieron Gary Baker, doctor en psicología y codirector de Alianza MenEngage, red internacional de estudios en masculinidades; Juan Guillermo Figueroa, investigador del Colegio de México y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México; Francisco Aguayo, Director de EME, Masculinidades y Equidad de Género y coordinador del Encuentro; y José Olavarría, Doctor en Ciencias Sociales, experto en estudios de hombres y masculinidades e investigador de CEDEM, entre los más destacados.

Durante el seminario se presentaron resultados preliminares del proyecto “Hombres, Políticas Públicas y Equidad de Género” de Chile, Brasil y México. Esta investigación se realiza, además, en Sudáfrica, India, Noruega e Inglaterra con el objetivo de comprender cómo las políticas públicas construyen un cierto tipo de masculinidades y qué tipo de identidad masculina suponen.

¿Existen políticas de masculinidades?, ¿qué masculinidades construyen las políticas?, ¿qué vacíos se observan en las políticas al considerar a los hombres?, ¿qué modelo de relaciones de género construyen las políticas?, ¿qué inequidades de género sostienen esas políticas?, fueron las preguntas que guiaron la discusión. “Es necesario continuar con este debate y que las y los investigadores dialoguen más con quienes diseñan las políticas. También es fundamental incluir temas como el empleo y la educación”, explicó Francisco Aguayo.

A continuación, presentamos los aspectos centrales de la ponencia inicial de Gary Baker y las de los/as expertos/as chilenos/as.

Quienes estén interesados en el seminario, podrán encontrar las ponencias en la siguiente dirección: http://seminariomasculinidades.blogspot.com/

Equidad de género como un bien público

En su ponencia llamada “Hombres, Masculinidades y Políticas Publicas en el Contexto Internacional: ¿Hacia dónde vamos?”, Gary Baker disertó sobre los significados de incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas publicas. Expuso los diferentes intentos llevados a cabo al respecto y cuáles fueron sus resultados, y debatió sobre cómo las mujeres y hombres están vivenciando las nuevas políticas públicas y los cambios en las relaciones de género. ¿Es posible concebir la equidad de género como un bien público y fuente de bienestar para hombres y mujeres?

El experto recordó que “históricamente las políticas públicas han sido hombre-céntricas y hombre-genéricas”. Desde esa perspectiva el “movimiento feminista hizo visibles las desigualdades estructurales de género, pero el discurso predominante continúa siendo el de hombres dominadores y mujeres desempoderadas”, precisó. Así, predomina la idea de que los hombres son principalmente proveedores y autocentrados sin interés por el bienestar de sus familias, y las mujeres en cambio, continúan siendo vistas como las encargadas de la casa y la familia. Para el profesional es importante analizar el papel que las políticas públicas tienen al respecto, como refuerzo o deconstrucción de esta noción en el imaginario social.

Desde esa perspectiva, Baker reflexionó sobre 4 áreas significativas: empleo y conciliación trabajo/familia; paternidad y cuidado; hombres y salud; violencia, delito y castigo.

Globalmente, es un hecho que las mujeres ganan entre 70 y 80% de lo que ganan los hombres. Al mismo tiempo, cifras internacionales revelan que el empleo femenino va creciendo en muchas partes del mundo, frente a un estancamiento en el empleo masculino. Colocó un ejemplo: “en Sudáfrica, entre 1995 y 2005, el promedio de crecimiento del empleo femenino fue de un 3,5% al año versus el 2,0% para los hombres. En America Latina, la participación económica de los hombres cayó de un 85 a 82 % con respecto al crecimiento de participación femenina de un 40% a 46%”.

Respecto al tema de la paternidad y el cuidado de los niños y niñas, Baker cuestiona sobre el lugar de los varones. Estudios cualitativos revelaron que existen hombres “ayudando” en casa en momentos específicos, pero no lo ven como una fuente de identidad masculina. Esto se da en India, Sudáfrica, Brasil y Chile. El desafío de las políticas públicas es convertir esas pequeñas acciones en parte de la identidad masculina, añadió. En este sentido expuso el caso de Noruega donde el uso de la licencia por paternidad creció de 4% a 85%, desde que comenzó a aplicarse en 1993 hasta 1998. El resultado de esta medida, comentó el profesional, “fueron hombres y mujeres más felices con la participación de los hombres; mayor participación de éstos en la vida de sus hijos e hijas y reducción en violencia contra las niñas y los niños”.

El tercer aspecto abordado fue la salud de los hombres. Para Baker “en general son las mujeres las que usan los espacios de atención primaria y los hombres están en los centros de urgencias. Necesitamos encontrar alternativas para que esto no suceda e implementar políticas públicas de promoción de la salud de los hombres”.

El tema de masculinidades y violencia fue el cuarto y último aspecto abordado por Baker. Según el experto, diversos estudios y estadísticas revelan que el 80% de las víctimas de homicidio en el mundo son hombres; siendo la violencia la causa principal del 14% de la mortalidad para los hombres y del 7% para las mujeres. Asimismo, el 90% de la población encarcelada en el mundo son hombres. “Es un hecho que el campo de la criminología y el conflicto armado son lugares de estudio sobre hombres y masculinidades, pero aún así no se reconoce como tal”, señaló. Por tal motivo, es fundamental contar con políticas de prevención de violencia con un enfoque de masculinidades.

En Europa, Australia, México, Brasil y América del Norte, comentó, se ha realizado trabajo con hombres que ejercen violencia contra mujeres, así como campañas de prevención de la violencia doméstica. Sin embargo, en este ámbito continúa “la búsqueda por encontrar políticas verdaderas de rehabilitación y no solamente de castigo, y desarrollar un enfoque en espacios seguros: escuelas, espacios públicos, ciudades”, concluyó.

Chile: ¿Qué masculinidades estamos creando?

Durante el seminario, Francisco Aguayo presentó la ponencia titulada “El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en Chile?” La investigación “Masculinidades y Políticas Públicas”, desarrollada junto a la antropóloga Michelle Sadler, de la Universidad de Chile, que dio origen al paper presentado, se aproximó a los temas de familia y paternidad, salud sexual y reproductiva, salud mental y violencia.

Respecto al tema familia y paternidad, Aguayo contó que la tasa de participación laboral en Chile durante el año 2007 fue de 71,4% para los hombres y un 39,1% para las mujeres. Asimismo –continuó el profesional-, según una encuesta de Uso de Tiempo realizada recientemente por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), para medir la Valorización del Trabajo Doméstico No Remunerado, las mujeres realizan un 71% de todo el trabajo no remunerado, destinando para eso entre 6 y 7 horas, mientras los hombres destinan aproximadamente 2 horas diarias en promedio al trabajo no remunerado en el hogar.

La misma encuesta reveló que la mayoría de las tareas de cuidado, crianza y tareas domésticas aún son consideradas propias de las mujeres y realizadas por ellas; el cuidado de hijos/as, personas enfermas y ancianos/as fundamentalmente está a cargo de las mujeres. El régimen matrimonial mayoritario y por defecto es el de la sociedad conyugal que pone al marido como ‘jefe’ administrando los bienes conyugales propios y los de la mujer. Por otro lado, es importante también tener en cuenta que pese al aumento de las uniones de hecho, no hay un reconocimiento jurídico de ellas, así como no hay derecho al matrimonio, herencia y paternidad en parejas de personas del mismo sexo.

Respecto a políticas sobre paternidad, el experto explicó que existen leyes o medidas puntuales y de alcance medio como la Ley 20.047 la cual en el año 2005 otorgó el postnatal masculino ampliando la licencia para los varones de 2 a 5 días. Estas medidas no consideran transformaciones estratégicas de género para reducir inequidades.

Ya en el campo de la salud sexual y reproductiva, todas las políticas están centradas fundamentalmente en las mujeres, siendo que los hombres aparecen sin derechos reproductivos, ausentes y poco relevantes en el desarrollo de los/as hijos/as, manifestó Aguayo. Así, el gran desafío es desarrollar políticas para la inclusión, participación y negociación de los hombres en los procesos reproductivos.

Respecto de la salud mental, al igual que el panorama mundial, en Chile desde 1990 a 2004 se duplicó la tasa de suicidios en hombres y mujeres, así como las muertes por accidentes, agresiones autoinfligidas y otras causas que ocurren más entre varones. “En Chile no existe una política efectiva que aborde la salud mental de los hombres. Sólo el 13% de los atendidos en el programa de depresión son hombres y hay altas barreras para el cuidado de su salud física y mental, así como facilitadores de riesgo: conducción descuidada, suicidio, consumo de alcohol y otras drogas, pocos atendidos en programas de depresión, etc. Los hombres son construidos más como violentos, alcohólicos, drogadictos, delincuentes que como personas con vulnerabilidades en su salud mental”, precisó.

A juicio del experto, la violencia entre hombres no está problematizada desde el género y existe una invisibilización de éstos como víctimas de abuso sexual, de maltrato infantil, bullying y homicidios. “El discurso y las medidas de la política tratan usualmente el problema de las violencias en general como un tema de violencia intrafamiliar o de delincuencia perpetrada por hombres”, dijo.

Finalmente, Aguayo enfatizó que no hay campañas con un discurso dirigido a involucrar a la mayoría de los hombres en el fin de la violencia de género y en el fin de la violencia entre hombres. La mayoría de las políticas y programas que han puesto atención en la prevención de la violencia juvenil, han sido desarrolladas en el contexto de las políticas de seguridad ciudadana y de prevención de violencia en las escuelas. “Tampoco hay trabajo en red y las experiencias están escasamente sistematizadas”, concluyó el profesional.

El Seminario fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Departamento de Antropología, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), el Núcleo Investigación Género y Sociedad, del Departamento de Sociología de la misma universidad, y la consultora EME/Cultura Salud: Masculinidades y Equidad de Género.

Fuente: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=5725&sid=21&UserActiveTemplate=_ES

domingo, 9 de agosto de 2009

Colombia Carta Compromiso del Colectivo Hombres y Masculinidades de Colombia.



CARTA DE COMPROMISOS

Con el ánimo de coadyuvar a la construcción de una sociedad ética, democrática, justa, igualitaria, pacífica, cuidadora del medio ambiente y de las personas, y respetuosa de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Motivados en particular a promover la equidad como sendero hacia el logro de una igualdad real y no formalista entre los géneros.

Y comprometidos con una vivencia radical de la ética del cuidado hacia nosotros mismos, otras personas y la naturaleza.

Los miembros de la Asociación Colectivo Hombres y Masculinidades, de Colombia,

Disponemos y activamos nuestros cuerpos, intelectos y emociones para la vivencia de prácticas masculinas distantes y críticas frente a los patrones del patriarcado, no sólo en la dimensión personal, sino también en la dimensión estructural, comprometiéndonos con acciones y procesos orientados a la transformación del sistema mismo de las relaciones de género en sus dimensiones económica, política, simbólica y cultural en un camino hacia la justicia y la equidad sociales.

Nuestros cambios de posturas y prácticas tienen como núcleo el abordaje reflexivo del poder en todas sus dimensiones y en todos los ámbitos y, en ese sentido, nos disponemos a hacer fluir, alternar, democratizar, renegociar y abandonar espacios y ejercicios del poder, en un sentido afectivo, ético, político y cuidadoso de las personas.

Ejercemos nuestro derecho a una participación social activa y significativa para denunciar, rechazar y ayudar a superar formas de explotación, dominio, subvaloración y violencia en contra de mujeres, hombres y personas transgeneristas, en razón del género, la sexualidad o cualquier otra razón que se invoque.

En reconocimiento crítico del contexto de país, queremos visibilizar, proponer y acompañar iniciativas sociales orientadas a la problematización, la denuncia y la superación de la corrupción, la cultura del dinero fácil, el clientelismo, el autoritarismo, el tratamiento violento de los conflictos, la guerra, la intolerancia, la marginación, la exclusión, la discriminación, la explotación, la desigualdad, la impunidad y la vulneración de derechos tanto en un plano general como en los vínculos específicos de estas problemáticas con los procesos socioculturales de construcción del género y particularmente de las masculinidades.

Respecto de los intentos por deconstruir el patriarcado, reconocemos el papel pionero y los sustantivos aportes de los movimientos sociales de mujeres y los movimientos feministas, y, por ello, manifestamos nuestra disposición e interés en adelantar alianzas estratégicas con ellos y con movimientos por la diversidad sexual, como una forma de enriquecimiento mutuo en pro de la equidad de género y la superación de desigualdades y violencias tanto por razones de género como de la sexualidad.

En un marco más amplio, podemos establecer alianzas con otros sectores y movimientos sociales, en tanto ellas contribuyan al horizonte de transformación social, económica, cultural y política más amplia ya referida y no desvirtúen el presente ideario.

A partir del planteamiento de que tal transformación se asienta finalmente y de manera concreta en los cuerpos y las subjetividades, nos abrimos a una reflexión ética permanente para procurar y potenciar un ejercicio cotidiano de coherencia o consistencia entre este ideario y nuestras actuaciones personales, grupales y organizacionales.

Con base en este marco de pensamiento, nos comprometemos en particular mediante nuestras prácticas a:

♂ Aumentar en el ámbito de la vida personal nuestra capacidad autocrítica y autorreflexiva, realizar esfuerzos permanentes de cambio y liberarnos de cargas, competencias y coacciones sociales que empobrecen nuestra humanidad y, a través nuestro, la de las demás personas. Por ejemplo, expresar libremente las emociones y los sentimientos; cuidar de nuestra salud psicológica y física; desarrollar actitudes de crítica, confrontación y superación activas de las desigualdades, discriminaciones y violencias de género; y cumplir con roles humanos fundamentales que son de nuestra responsabilidad (crianza, oficios domésticos, cuidado de las y los demás).

♂ En el mundo del erotismo, conducirnos a un re-encuentro con nosotros mismos y con otras personas en perspectivas de ejercicio de la libertad, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad, en un marco innegociable de garantía, ejercicio y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Apuntamos a un ejercicio sano, responsable, gratificante, sensible, afectivo y placentero del erotismo, sin las afectaciones de las presiones sociales, el alardeo, la perentoriedad sexual, la obsesión penetrativa, el acoso sexual, la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y la prostitución de personas adultas.

♂ Contribuir a cambios positivos en nuestras relaciones sociales. En el ámbito familiar ellas comprenden tanto las relaciones de pareja como las relaciones paterno-filiales: promover la democracia y la equidad, un trato afectivo y cercano y el diálogo intergeneracional; eliminar la violencia intrafamiliar, la violencia de género y el maltrato infantil y juvenil; solucionar pacíficamente los conflictos y replantear positivamente las relaciones de crianza y socialización. En todos los ámbitos, problematizar y buscar la superación del sexismo, el racismo, el clasismo, la misoginia, la homofobia, la transfobia, el adultocentrismo, la xenofobia y cualesquiera otras formas de marginación y exclusión, así como el autoritarismo, la manipulación y las violencias.

♂ Distanciarnos de posturas de complicidad con el sistema patriarcal, ejerciendo acciones críticas y movilizando iniciativas de cambio frente a situaciones de autoritarismo familiar, comunitario, laboral, social, económico y político.

♂ Replantearnos los modos, contenidos y poderes en las relaciones inter e intragénero. Entre hombres, establecer relaciones afectivas y colaborativas, y superar la complicidad en torno a la manipulación, la corrupción, la desigualdad, la competencia, el engaño, la discriminación y las violencias.

♂ Sumarnos a espacios de acción, movilización y reflexión social y de género que insten a la construcción de una cultura de paz en todos los ámbitos, promuevan la objeción de conciencia como una alternativa a la guerra, y se distancien de lógicas militaristas, cruentas y belicistas como supuestas soluciones a los conflictos.

♂ Bajo el horizonte compartido de la equidad de género, apoyar en forma decidida y evidente las reivindicaciones de los movimientos sociales de mujeres, feministas, por la diversidad sexual y de otros grupos y organizaciones comprometidos con la construcción de masculinidades alternativas al modelo hegemónico, siempre y cuando no contradigan el presente ideario.

♂ En el ámbito institucional del Colectivo, actuar de manera ética, transparente y democrática tanto en la condición de miembros como en la asunción de cargos específicos, mantener una actitud abierta y favorable a la rendición de cuentas, la alternación y renovación democráticas, y realizar un ejercicio profundo y no formalista de los compromisos y roles asumidos. En ese sentido, resignificar el concepto de poder: fortalecer los procesos de poder interior, poder cooperativo y poder habilitante de carácter colectivo, y desestimular las formas de poder contra sí mismos, las demás personas y la naturaleza.

♂ Convertir en rasgos cotidianos de las relaciones entre miembros del Colectivo la puntualidad, la responsabilidad, el respeto, la igualdad, la transparencia, la honestidad, el diálogo, la sinceridad, la solidaridad, la fraternidad, la ternura y el afecto.

♂ Implementar procesos de pedagogía social con coberturas e impactos crecientes, que se orienten a promover dinámicas corporales, emocionales, reflexivas y conceptuales de replanteamiento de la masculinidad hegemónica.

♂ Promover la producción de conocimientos situados en relación con las problemáticas que nos convocan y el diseño de metodologías y modelos de interacción y acompañamiento orientados a grupos y poblaciones particulares.

♂ Y, finalmente, promover formas configuraciones de Estado, formas de gobierno y modelos de producción, redistribución y desarrollo social y económico éticos, equitativos, igualitarios, justos, democráticos y cuidadosos de la naturaleza, que propendan por el máximo desarrollo de las potencialidades humanas en la perspectiva de una ética del cuidado personal, social y del planeta.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Chile .Alcaldia del Bosque .Programa para Hombres que renuncian a toda forma de violencia. .Largamos Lazo Blanco.Chile.Fotos.








Gracias Atilio!!!!!!!!!!!!
Gracias Comuna El Bosque !!!!!!!!!!!!

Montevideo 11 de Setiembre .Charla

Fotos Reunion 4 de Agosto.Men Engage Santiago.

Reunión MenEngage en Santiago de Chile - 4 agosto 2009

El martes 4 de agosto 2009 en Santiago de Chile, un día después del Seminario sobre Masculinidades y Políticas tuvimos reunión para constituir la red MenEngage.
Participaron organizaciones de Chile, Argentina y Uruguay. Gary Barker, codirector de MenEngage global presentó la historia y propósitos de la red.
Copiamos aqui el correo pos reunión enviado a todas/os y la lista de participantes.

Hola a todas/os

Gracias por su participación en la primera reunión de constitución de la red MenEngage con participantes de Chile, Argentina y Uruguay y Gary Barker, en Santiago de Chile, el 4 de agosto de 2009.

Algunos acuerdos:
- convocar para una segunda reunión para el grupo chileno para conversar más en profundidad y coordinarnos. Enviaremos un borrador de convocatoria en unos dias para que las organizaciones que quieran co-convocar a ese encuentro puedan hacerlo.
- convocar a una reunión para las organizaciones de MenEngage cono sur para el Coloquio de Montevideo 2010
- conovocar a otra reunión más adelante para el grupo chileno en el seminario de masculinidades y violencias, con posible fecha en junio 2010

Van aquí los links a sitios y redes prometidos

Sitio web oficial de MenEngage (en inglés)
http://www.menengage.org/

Para anotar tu organización como miembro de MenEngage
http://www.menengage.org/become_desc.asp

Blog de MenEngage Latinoamérica y Caribe, quienquiera puede postear
http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com/

Lista de distribución de noticias de la región sur y andina. con 78 miembros. Es una lista moderada, es decir no hay avalancha de mails. Si quieren avisar allí le escriben a Hugo Huberman o Pancho Aguayo.
http://groups.google.cl/group/menengage-latinoamerica-andina-y-sur

Principios de MenEngage
http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com/2009/04/principios-de-menengage.html

Sitio web de EME
www.eme.cl

Biblioteca virtual de EME
http://eme.cl/search/label/Biblioteca%20Virtual

Les sugerimos anotarse en la lista de eme si quieren recibir las actualizaciones del sitio (artículos, manuales, avisos de congresos, de campañas, etc, siempre sobre masculinidades). Aqui pueden ver el historial de envios:
http://groups.google.com/group/EME_Masculinidades_y_Equidad_de_Genero?hl=es

Campaña del Lazo Blanco Chile- Las organizaciones chilenas que quieran aparecer alli apoyando la
campaña, me comentan
http://lazoblancochile.blogspot.com/

Declaración de Rio de Janeiro, al finalizar el Simposio Global en abril 2009.
http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com/2009/04/declaracion-de-rio-de-janeiro.html

Organizaciones que convocaron a esta primera reunión:
http://kolectivoporoto.blogspot.com/
http://colectivomanos.blogspot.com/
www.eme.cl
y Núcleo de género de sociología de la universidad de chile

Saludos y agradecimientos,
EME + Kolectivo Poroto + Colectivo Manos + Núcleo de Género Sociología

Lista de participantes
Acuña Daniela Chile
Aguayo Francisco EME/CulturaSalud Santiago Chile
Alvarez Francisco Nueva Parentalidad Santiago Chile y Proyecto de Prevención de violencia contra la mujer de Pedro Aguirre Cerda.Chile.
Araya Carmen DOMOS Santiago Chile
Carvajal Jose Chile
Contreras Berhi Prono+ Hombres que renuncian a toda forma de violencia. el Bosque Santiago Chile
Contreras Sandra Chile
Da Silva Devanir Kolectivo Poroto Santiago Chile
Diaz Patricia Municipalidad Viña Viña del mar Chile
Duarte Klaudio Kolectivo Poroto, Núcleo Género Santiago Chile
Fabbri Luciano VXE Varones x la equidad La Plata Argentina
Fontana Laura GIMEM - Grupo Internacional Multidisciplinario de Estudios de Masculinidades Buenos Aires Argentina-Cuba grupogimem@hotmail.com
Huberman Hugo Buenos Aires Argentina
Ibarra Dario Espacio Salud Montevideo Urugay
Inchaurraga Fundación Ayudándonos La Pampa Argentina
Macchiavello Atilio Colectivo MANOS Santiago Chile
Manos Colectivo Chile
Manquepillan Mauricio Colectivo MANOS Santiago Chile
Obach Alexandra EME/CulturaSalud Santiago Chile
Perez Cristina Acciongay Santiago Chile
Perez-Garcia Claudio Valparaiso Chile
Peyrín Carolina DOMOS Santiago Chile
Poroto Colectivo Chile
Robaldo Marcelo Nucleo Género Sociologia, sename Santiago Chile
Rossi Giorgio Municipalidad Viña Viña del mar Chile
Russell Gladys fundación Ayudandonos La Pampa Argentina
Sadler Michelle EME/CulturaSalud Santiago Chile
Teppaz Daniel Rosario Argentina
Toro Hector Oscar COSECH Santiago Chile
Valenzuela Alexis Hombres Libres Puente Alto Chile

Campaña del Lazo Blanco - Hombres Comprometidos con el Fin de la Violencia Hacia las Mujeres



Sitio web de la Campaña
http://lazoblancochile.blogspot.com/