lunes, 27 de julio de 2009

Buenos Aires IX Jornadas Internacionales de Actualización

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
Foro de Psicoanálisis y Género
IX Jornadas Internacionales de Actualización
6 y 7 de noviembre de 2009
Washington School
Villanueva 1162 C. A. B. A. República Argentina



“Crisis en la Post-Modernidad: el sistema de géneros y las nuevas subjetividades”
Presidenta: Lic. Irene Meler
Coordinación general: Lic. Irene Fridman
Comité Científico
Presidenta honoraria: Dra. Eva Giberti
Dra. Mabel Burin
Dra. Ana María Fernández
Dr. Juan Carlos Volnovich

Ejes temáticos
Debates teóricos sobre el concepto de género
Diferencia sexual y Diversidad
Nuevas feminidades y nuevas masculinidades
Subjetividades emergentes, los transgéneros
Identidades disidentes
Teorías queer
Género, trabajo y familia
Las familias: perspectiva de género
Violencia de género
Abuso sexual contra los niños y niñas
El trabajo femenino
Varones en el mercado
Liderazgo femenino
Salud mental y género
Reproducción humana, aspectos sanitarios, éticos y jurídicos
Género, subjetividad y educación
Representaciones colectivas sobre los géneros
El orden simbólico: debates contemporáneos
Sexualidad y relaciones de género
Homosexualidades
Género, clase y etnia
Construcción del género a lo largo del desarrollo
Relaciones de género en la adolescencia
Las adicciones: características diferenciales según el género
Trastornos alimentarios
Estilos psicopatológicos contemporáneos, la perspectiva de género
Estados borderline, vulnerabilidad diferencial por género
Las maternidades: construcción histórica y prácticas actuales
Las paternidades: construcción histórica y prácticas actuales
Hermandad y sororidad
Diferendos entre los géneros: conflictos familiares y divorcio
Subjetividad, derechos sexuales y reproductivos
El aborto: aspectos éticos, jurídicos y subjetivos
La reproducción asistida y el enfoque de género
Género y filiación: la adopción
La discriminación y sus secuelas
Impacto subjetivo de las migraciones
Violencia escolar y relaciones de género
Género y envejecimiento
Espacios urbanos y géneros
Los medios de comunicación: su aporte a la construcción subjetiva

Paneles

“Subjetividades y vínculos en la actualidad. El contexto cultural y las patologías contemporáneas”

“Violencias y crueldades: improntas subjetivas y vinculares”

Panelistas confirmados: Ana María Fernández, Irene Fridman, Luis Hornstein, Irene Meler, Juan Carlos Volnovich.

Seminario con pre-inscripción: Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. ‘Soy trabajador como mi mamá’

Coordina: Mabel Burin

Horarios
Viernes 6 de noviembre

18 a 19 hs: Acreditación

19 a 21 hs: Panel

Sábado 7 de noviembre de 9 a 20 hs.

9 a 11 hs: Workshops

11 a 13 hs. Panel

14 a 19 hs Workshops y talleres

19 a 19.30 Entrega del premio y cierre



Presentación de trabajos libres y talleres.

Requisitos para la presentación de resúmenes: Título del trabajo libre o taller, Nombre de las/os autor@s, institución a la que pertenecen (si corresponde), hasta 200 palabras que den cuenta del contenido y de la metodología.

Requisitos para la presentación de trabajos. 6 pág. A4, interlineado 1.5, arial 11, márgenes normales, bibliografía en hoja aparte. Acompañar con datos curriculares de presentación.

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 30 de agosto de 2009.

Fecha límite para la presentación de trabajos: 30 de septiembre de 2009.

Enviar a: iremeler@fibertel.com.ar

Ó irenefrid@fibertel.com.ar

Arancel: $100; Socios APBA: $ 70, Grupos de 5 o más personas pertenecientes de forma acreditada a una misma institución: $ 80 cada una. Participantes extranjeros: US 40.

Para la aceptación del trabajo se requiere estar inscripto/a.

Formas de Pago:

· Depósito Bancario: Banco Itaú - Cta. Cte. Nº 288156-100/1 enviarnos vía fax comprobante de pago al (011) 4953-9840 , y/o adjunto por mail a apba@psicologos.org.ar

· Depósito interbancario a la CBU: 25900615 100 288 156 10017 (solamente para Argentina) - CUIT: 30-52079168-6

· Tarjeta de Crédito (Visa, Mastercard) enviarnos el Nº, código de seguridad y fecha de vencimiento. Recargo: 10%



Informes APBA: (5411) 4953-9840/42

Irene Meler: (5411) 4804-4902

Irene Fridman: (5411) 4963-9532

Ficha de inscripción: www.psicologos.org.ar

Los trabajos aceptados por el Comité Científico, serán agrupados de modo temático y comentados en un workshop destinado a ese propósito.

Se premiará el mejor trabajo presentado.

viernes, 24 de julio de 2009

sábado, 18 de julio de 2009

Informe Investigacion en Argentina Casa del Encuentro

Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009
FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA. Un problema social político y derechos humanos.
208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos
Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. (*)
Nuestra intención con la elaboración de este informe, no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando.
Hoy se habla de inseguridad en la calle, pero no se ha visibilizado que morimos muchas más en la intimidad de nuestras casas: las mujeres, que hemos salido al espacio público luego de siglos de estar confinadas en nuestros hogares al servicio de la reproducción y el cuidado de las/os hijxs, es aquí ahora, en ese ámbito que ellos decían “sagrado” al cual siempre quisieron confinarnos, en el que últimamente nos encontramos más inseguras, y con riesgo de muerte.
La sociedad parece horrorizarse ante cada hecho violento, pero las respuestas de la justicia ante estos hechos parecen no decir lo mismo: sólo vemos pobres condenas hacia los varones que matan a las mujeres, se abusa casi infantilmente de las figuras de emoción violenta o de la preterintencionalidad, y se termina sin castigar adecuadamente este tipo de delitos, multiplicando en la conciencia colectiva la permisibilidad, el perdón o la condescendencia.
Necesitamos cambiar esta realidad. Existen muchos métodos de abordaje para intentar solucionar, prevenir o dar respuesta a esta problemática, y la principal y más efectiva es la que proviene del Estado, porque sólo éste cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sostenerlas, por los diversos medios a su alcance.
Desde La casa del Encuentro, como organización feminista social y popular al servicio de los derechos de la mujer, estamos pidiendo varias herramientas, las cuales son:
1)Que se modifique el Código Penal de la Nación, incorporándose el FEMICIDIO como figura penal autónoma, herramienta con la cual ya cuentan varios países para castigar este tipo de delitos. Esto no es una mera petición institucionalista, es una manera de dejar bien en claro que la sociedad no avala estas conductas.
2) Que se agregue en el Código Civil la pérdida inmediata de la patria potestad para aquel que haya matado o atentado contra la vida de la madre de su/s hijo/as. En lo que hace a la pérdida de derechos del homicida, no a sus obligaciones alimentarias para con los/as hijxs. No puede ser que los padres asesinos puedan, luego de cumplir sus escasas condenas, seguir criando a esos hijxs a los que dejaron sin madre.
3) Protección integral para la mujer víctima de violencia: En el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias de violencia; por diversas causas, no se protege en forma adecuada la vida de quien está siendo amenazada y, al final, se produce el femicidio.
Debemos actuar antes. Es indispensable que la mujer en situación de violencia pueda cortar esa relación, y salir de la casa del violentador. Para que pueda hacerlo necesita la ayuda de la sociedad, darle recursos, humanos y materiales para que pueda hacerlo. En muchos países funcionan los préstamos en condiciones especiales, otorgamiento de vacantes en cualquier momento del año en jardines infantiles y escuelas, acceso a cursos de capacitación laboral gratuitos, espacios donde puedan permanecer con sus hijxs durante lapsos más prolongados que la propia emergencia del hecho violento puntual.
Desde las organizaciones sociales no podemos suplir al Estado, estamos hablando de prevenir la muerte, no es acaso un objetivo que debería tener la máxima importancia en la agenda política y social? La respuesta a esta pregunta esta dada en que no existen estadísticas oficiales sobre los femicidios por eso todavía no existen suficientes políticas públicas que puedan influir en las conductas sociales y culturales que terminan con la vida de cientos de mujeres y niñxs.
Luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñxs es responsabilidad de todos y todas.
(*) Por archivo adjunto enviamos el informe completo, con los gráficos
El informe fue elaborado por el Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Estos datos corresponden al primer semestre del año 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.
Dirección General: Ada Beatriz Rico.
Investigación y Asesoramiento Jurídico: Dra. Diana Graciela Resnichenco, Dra. Lucia M. Sabaté.
Este informe es para difundir, citando la fuente www.lacasadelencuentro.org

Artemisa Gracias Nota a Francisco Aguayo .Paternidades

Repensando las paternidades
Por Hugo Huberman | 16.7.2009

El movimiento de hombres por la equidad es cada vez más visible. Francisco Aguayo forma parte de él y reflexiona aquí sobre las paternidades. Celebra los nuevos debates en torno al tema aunque advierte que queda mucho camino por recorrer.
Paternidades y equidad comienzan a ser parte de un camino de revisión y nuevas complejidades que algunos los hombres parecen dispuestos a recorrer en los últimos años. Francisco Aguayo forma parte de ese itinerario en América Latina. Este psicólogo chileno es director de EME, Masculinidades y Equidad de Género , un espacio dedicado a la investigación social y el desarrollo de programas y redes en temas de masculinidades y equidad de género.
-¿De qué manera, los estudios y el movimiento de hombres, han traído nuevas conversaciones sobre paternidades y desde que ligazones se articulan?
Se está conversando cada vez más sobre la paternidad de los hombres, tanto en los medios de comunicación, en la academia, entre activistas, como en la vida cotidiana. Al mismo tiempo debemos escrutar estos discursos y nuevas prácticas. Algunos de ellos traen consigo nuevas formas de disciplinamientos sociales, de culpabilización de algunas personas o identidades, de discriminación. Los estudios sobre hombres y en particular sobre paternidades están aportando desde hace un tiempo en nuestra región a la comprensión del fenómeno de las paternidades, a la visibilización de sus complejidades y a la ampliación de sus bordes. Aun queda mucho camino por recorrer.
- ¿Por qué hay muy pocos datos fácticos sobre paternidades en el mundo y no es una variable demasiado registrada?
La mayoría de los datos sobre cuidado y crianza son leídos desde la maternidad de las mujeres. Y en los hechos la mayoría de las funciones de cuidado –no solo de niños y niñas sino también de ancianos y enfermos- es realizado por mujeres, muchas veces sin remuneración y con baja valoración de esas labores.
Por otra parte contamos con algunos datos sobre la paternidad de los varones, los cuales están poco difundidos y escasamente problematizados. Esto se debe en parte a la existencia de un discurso dominante acerca de quienes tendrían que hacerse cargo del cuidado y crianza de las/os niñas/os que plantea que es papel de las mujeres. Este discurso se basa en la tradición y en la naturalización del cuidado: si las mujeres son quienes gestan por nueve meses y luego amamantan, entonces ellas tienen que cuidar.
En realidad los datos sobre el positivo impacto que tiene la presencia involucrada de los hombres en la paternidad no son convenientes para el discurso dominante, son disruptivos, producen ruidos, y atentan contra los privilegios masculinos de mantenerse alejados de las labores de cuidado y domésticas y contra los privilegios femeninos como tener mayor contacto y cercanía con los hijos e hijas.
- Los estereotipos, las convenciones, la cultura de los géneros tiende hacia un tipo de paternidades explícitas. ¿Cómo funcionan en esos mandatos los conceptos de filiación, tradición, autoridad?
Por un lado, hay una ideología que presiona hacia la valoración de las paternidades heterosexuales dentro de un matrimonio. Todo lo que se aparte de ese modelo tendría menor valoración. Por ejemplo, si no se es padre, o no se es padre biológico la masculinidad de esa persona podría estar en cuestionamiento social.
Por otro lado, el modo como es construida socialmente la paternidad resulta en privilegios para los hombres. Así se observa, por ejemplo, en el privilegio de no cuidar de manera compartida con la madre si ocurre un embarazo, o de poder alejarse de sus hijos o hijas sin tanto castigo social como ocurre en cambio cuando una madre se aleja. De este modo hay más hombres que mujeres que no cuidan de sus hijos o que tienen poco contactos con ellos. Asimismo los hombres aportan menos porcentaje de sus ingresos al ingreso familiar. Finalmente, es preciso decir que este ordenamiento también otorga privilegios para las mujeres – no solo inequidades o desventajas-, como poder estar más cerca de los hijos o hijas, mayor órbita de decisión en la socialización, e incluso a veces la posibilidad de excluir al padre o reemplazarlo por otro.
Considerando lo anterior, las categorías contenidas en la legislación civil suelen reproducir un ordenamiento de roles segregados y complementarios entre hombres y mujeres, con subordinación de la mujer al hombre. En este ordenamiento muchas veces los hombres todavía son considerados principalmente como proveedores económicos. Y la maternidad es considerada asunto de mujeres, lo que se prueba con el fenómeno de las separaciones, ya que tras ellas el cuidado de los hijos suele entregarse socialmente a las madres.
- Las paternidades adolescentes, son una realidad hoy ¿que nos podrías decir en referencia a esto?
Las paternidades adolescentes son registradas y medidas usualmente desde las maternidades adolescentes. Se trata de un fenómeno muy complejo y de alta implicancia para las biografías de esos padres y madres adolescentes y para el futuro de esos hijos e hijas, dado que las respuestas sociales tienden a fragilizar sus condiciones de desarrollo y oportunidades.
Algunos caminos que me parecen muy importantes en el tema de las paternidades adolescentes son: considerar a los hombres fecundos, educar tempranamente, contar con acceso a buenos servicios de salud y métodos anticonceptivos, considerar que la participación de los hombres como padres es tan importante como la de las mujeres como madres, ofrecer condiciones y apoyos sociales adecuados para el desarrollo tanto del niño/a como de las/os adolescentes, apoyar la consecución de los estudios, apoyar la inserción laboral, etc. Encontramos una alta estigmatización frente a un embarazo adolescente reproduciéndose el ordenamiento segregado de roles según género. Finalmente, los niños y las niñas tienen derecho ser cuidados por ambos, la madre y el padre, estén juntos o separados, sin importar su edad.
- Los términos cuidado y domesticidad ¿cómo se relacionan con el tema de paternidades?
Me parece estratégico hablar de cuidado en el término más amplio posible, considerando todas las formas de cuidado de otras personas, material y afectivo, y que puede ser ofrecido por cualquiera, desde los padres biológicos hasta cuidadores institucionales. De este modo paternidad y cuidado se relacionan íntimamente.
Por otro lado, observamos un discurso de mayor interés por la participación más activa de los hombres en tanto padres. Sin embargo, este discurso permea hacia las otras funciones domésticas distintas del cuidado de hijos o hijas, como las tareas domésticas, el cuidado de ancianos y de personas con problemas de salud física y mental. Se requiere mayor equidad de género en todas estas dimensiones. Para ello precisamos modificar el orden de género en sus cimientos, y socializar y educar a los hombres en el cuidado de otros. Adicionalmente se requieren mejores condiciones sociales para el cuidado como salarios adecuados, trabajos con adecuada protección y que permitan una mejor conciliación de la tensión entre el trabajo y la familia, entre la sobrevivencia y el cuidado.
- ¿Qué tipo de políticas públicas apoyarían a los hombres para un mayor involucramiento en las crianzas de sus hijos e hijas?
Todas las políticas que buscan que los hombres estén más involucrados en los procesos de salud sexual y reproductiva y en la paternidad. Desde aquellas para prevenir los embarazos no deseados, pasando por políticas para negociar uso del preservativos o métodos anticonceptivos entre hombres y mujeres, hasta aquellas que buscan decisiones y tareas compartidas en procesos tales como la participación en los controles de embarazo en el sistema de salud, presencia de los padres en el parto, roles compartidos con las madres en el cuidado, crianza y todos los procesos relacionados con alimentar, bañar, educar, cuidar en salud, etc. También las políticas empleo y de protección social que ofrezcan mejores condiciones sociales para el cuidado.


Artemisa Noticias