lunes, 26 de abril de 2010

Cómo enseñar a no ser macho
Por Hugo Huberman | 26.4.2010

El trabajo en masculinidades con hombres en Nicaragua, a través del esfuerzo pionero de varias organizaciones como Puntos de Encuentro, Centro de información y servicios de asesoría en salud (CISAS) y Cantera, ha sido pionero. Aquí el relato de una experiencia.Desde ese plafón los compañeros y compañeras de la Red de Masculinidad por la Igualdad de Género (RedMas) de Nicaragua, están haciendo un trabajo continuo e importante con niños y jóvenes en busca de relaciones igualitarias y equitativas.
Charlamos con Douglas Mendoza Urrutia, unos de los miembros de la comisión gestora/coordinación de la red. Douglas es un activista social inquieto y de alto valor para el movimiento de hombres centroamericano, es parte de una generación de jóvenes producto del semillero que hicieron las organizaciones antes nombradas. Trabaja con jóvenes y niños involucrándolos en procesos de equidad de género. El arte, el juego por jugar, la imagen han sido herramientas idóneas para este trabajo. Desde la Redmas ¿cómo han encarado el trabajo con niños y jóvenes?
Está ampliamente reconocido que la intervención durante los años de la niñez y la adolescencia puede resultar en un mejoramiento de la salud sexual y reproductiva durante la vida adulta y en el desarrollo de identidades masculinas a favor de la equidad de género. La adolescencia marca una etapa crítica de la sexualidad y la adopción de patrones de comportamiento que pueden tener implicancias para toda la vida en lo referente a estos componentes. Es imperativo desde este enfoque considerar las necesidades de los adolescentes y específicamente los pre-adolescentes que son un grupo invisibilizado, ya que estos no son considerados niños pero tampoco tienen cabida en el grupo de los adolescente. Además que este es un grupo ideal para plantear cambios, aprovechando la oportunidad de que se encuentran en una etapa temprana de la construcción de su identidad, para promover valores de respeto convivencia, derechos y equidad. Por ello es necesario educar a los varones estimulando la reflexión crítica sobre su identidad masculina evidenciando las consecuencias negativas de ciertos modelos que se han venido reproduciendo a lo largo de múltiples generaciones.Desde esta perspectiva elaboramos una propuesta de capacitación en el enfoque de género y masculinidad a organizaciones, estudiantes entre 10 y 14 años, sus profesores, profesoras, y sus Padres de Somoto, Ocotal, Estelí, Managua, Ciudad Sandino, denominada 'Compartiendo con mi profe y mi familia', con la cual buscamos propiciar espacios de reflexión y análisis sobre las normas sociales que, a lo largo de los procesos de socialización, moldean las percepciones, roles, identidades y relaciones de niños, adolescentes y jóvenes. De esta manera, se les abre la oportunidad de rechazar el modelo machista y darse el permiso de plantear formas alternativas de desarrollar sus vidas, basadas en la no violencia, la justicia y la equidad.-¿Han encontrado un modelo de intervención preciso, o están abiertos a ir construyéndolo paso a paso? ¿Cuáles serían los puntos básicos del planteo sustentado?Hemos promovido un modelo transformativo de género que se llama 'Creciendo Juntos', donde se trabaja con los niños, con sus maestros/as, padres y madres.
Con los niños, adolescentes, jóvenes se promueven y se crean espacios para que reflexionen críticamente sobre su socialización de género, para que compartan sus sentimientos, experiencias y que reconstruyan sus identidades de género, que salgan del 'cajón' de la masculinidad machista. Para que promuevan modelos alternativos de masculinidades y que demuestren los beneficios para ellos al apoyar la equidad de género.Las actividades con padres, madres y personal docentes, apuestan por lograr un espacio que les permita reflexionar sobre cómo vivieron ellos mismo sus niñez y como les gustaría que la vivieran sus hijos, estableciendo, mediante procesos de reflexión, la definición de su rol como redes de apoyo de sus hijos e hijas y garantes de los derechos de los mimos. Busca trabajar con un enfoque generacional.Se apuesta a que padres, madres y personal docentes promuevan un entorno saludable y favorable para la niñez y adolescencia, en donde los métodos de crianza están basados en el respeto a sus derechos con amor y ternura; enmarcados en el enfoque de ciclo de vida.Con el personal docente se espera que promuevan un espacio en donde los niños y las niñas tengan igualdad de condiciones, participación, protección, respeto a los derechos. Las actividades están encaminadas a que docentes puedan incluir en sus planes de clases el trabajo en género y masculinidad gracias a las herramientas metodológicas que se les facilitaran en el proceso.
.
El sistema educativo formal ha convalidado en su funcionamiento el modelo instituido androcéntrico misógino y violento ¿cómo conviven con ese dato no menor las experiencias que llevan a cabo en tu país? Hay avances en términos de políticas educativas y normativas. Por ejemplo se promovió la eliminación del castigo físico humillante en todas las escuelas, pero aún falta la sensibilidad para ponerlas en práctica, hay obstáculos en la articulación de esfuerzos entre las organizaciones y el estado lo que impide unificar esfuerzos para romper las barreras en la discriminación.
La currícula educativa no tiene perspectiva de género y a nivel institucional no se ha visibilizado el vínculo entre violencia y la construcción de género.-
¿Cuál crees que es la dificultad mayor hoy que restringe el trabajo con niños y jóvenes sobre masculinidades diversas?La principal dificultad es la reproducción del modelo misógino y violento en el espacio familiar y educativo. Aunque se promueva una reflexión sobre la socialización de género con niños y jóvenes, si no se aborda este mismo con sus padres y madres, al regresar a estos espacios, se encuentran con estas mismas prácticas tradicionales. Por otro lado encontramos resistencia de algunos sectores para realizar un abordaje integral específicamente en masculinidades porque creen que se le están otorgando más poder a los hombres y se estigmatiza los espacios de masculinidades de estar en contra de las mujeres, de promover la homosexualidad, etc.
-¿Cómo crees que podemos ir facilitando el camino de experiencia y acción en este sentido en toda América?Promover actividades de sensibilización con diversos sectores, organizaciones, universidades, instituciones del estado para visibilizar la importancia del abordaje de género y masculinidades con estos grupos. Promover foros educativos, materiales educativos, campañas sectorizadas a diversos segmentos de la población. Promover actividades regionales donde se propicien intercambios de experiencia y colaboración con otras organizaciones

Artemisa

miércoles, 21 de abril de 2010

Campaña del Lazo Blanco - listas de correo

Si quieres recibir en tu correo novedades de la Campaña del Lazo Blanco: Involucrando Hombres por el Fin de la Violencia de Género puedes anotarte en estas listas de distribución

CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO LATINOAMERICA Y CARIBE
http://groups.google.com/group/lazo-blanco-LAC?hl=es

CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO CHILE
http://groups.google.com/group/lazo-blanco-chile?hl=es

Aquí encuentras artículos y documentos sobre violencia de género:
http://www.lazoblanco.cl/2010/04/lecturas-recomendadas-sobre-violencia.html

red MenEngage Chile

noticias de la red MenEngage en Chile con la memoria de la jornada del 15 de enero 2010 disponible para descargar
http://www.eme.cl/2009/07/menengage-chile.html

viernes, 16 de abril de 2010

PRESENTACIÓN INFORME CONSEJO POR LA IGUALDAD Y EQUIDAD EN EL SALVADOR "Paso a paso. Hacia la Igualdad de Género en El Salvador".


Hoy: PRESENTACIÓN INFORME CONSEJO POR LA IGUALDAD Y EQUIDAD EN EL SALVADOR.
"Paso a paso. Hacia la Igualdad de Género en El Salvador".
Por: Larry José Madrigal e Iván Vargas Vargas, CBC.

San Salvador, 15 de abril de 2010.
En la mesa de presentación estuvieron funcionarias y funcionarios, personalidades, presididas por Leonor Calderón (UNFPA), en su última comparencia pública en el país; Deisy Cheyne, del IMU; Vanda Pignato, secretaria de Inclusión Social y Primera Dama y Jessica Faeta (PNUD). Fue especialmente sentido el discurso de Doña Leonor, quien expresó tanto su nostalgia al partir a su nueva misión fuera de El Salvador, como el enorme cariño y compromiso que los años en El Salvador le permitieron desarrollar con su gente. Y es que Doña Leonor ha sido uno de los personajes de la cooperación internacional más activos en el concierto de las acciones posibles, innovadoras y valientes ante la opinión pública, siempre dichas con pulcritud y buen tino, con valentía y oporunidad.

Deysi Cheyne, nuestra amiga y aliada, directora ejecutiva del Instituto de la Mujer (IMU), quien representa a la Concertación Feminista Prudencia Ayala en el seno del Comité por la Igualdad y la Equidad, fue la encargada de presentar el resumen del Informe. El Informe está estructurado en tres capítulos: Cap. 1 "la Igualdad de Género como base para el desarrollo de El Salvador; Cap. 2 "¿Igualdad de género en El Salvador? Situación general y propuestas para la equidad; Cap. 3: "Caminando hacia la Igualdad de género: tres líneas estratégicas para la acción"). En líneas generales compartimos vivamente el recopilado de datos y las recomendaciones que se presenta, aunque sentimos enormemente que no se revisara datos disponibles más recientes asi como información cualitativa que producen varias organizaciones y espacios de la sociedad civil y organizaciones no citadas en el estudio, sobre todo las de cuño más reciente.

La Secretaria de Inclusión Social, Dra. Vanda Pignato inició su discurso diciendo que tiene la expectativa de ser recordada como una buena funcionaria desde la Secretaría de Inclusión Social, "ya que después de cinco años a las primeras damas nadie las recuerda". En un estilo ágily conciso, ella fue mostrando que los derechos de las mujeres, la inclusión y el avance de derechos es un asunto estratégico de Estado y que desde su instancia de gobierno se impulsar, en breve, revolucionarias propuestas de ley que toquen el presupuesto de la Nación, las licitaciones públicas y los controles de género en las empresas y grupos que liciten con el Estado.

Esperamos que lo presentado en el informe se convierta en compromiso de Estado y pueda abonar en políticas de género que incluyan las masculinidades y la diversidad sexual para no dejar encerrado este tema nacional en la "jaula de género" de que el género es asunto de mujeres. Estaremos pendientes desde nuestros propios trabajos para monitorear y recordar sobre este pronunciamiento. Por ello aplaudimos también el enorme empujón público e institucional que esto ha significado para la flamante directora ejecutiva de ISDEMU, Julia Evelyn Martínez, institución para la cual se reiteró la necesidad de apuntalamiento político y presupuestario.

Asimismo, hoy más que nunca sentimos la tremenda necesidad de hacer sentir que los asuntos de género y el avance en los derechos de las mujeres no es un asunto sólo de las mujeres organizadas, sino de la sociedad entera, en donde los varones tienen enormes responsabilidades, sea por los obstáculos o las alianzas que generan. La Igualdad y Equidad no debe quedar atrapada en la trampa conceptual de que es "asunto de mujeres". Es cuestión social de Estado.

¡Felicitaciones para Leonor Calderón, Deisy Cheyne y Vanda Pignato por sus palabras y compromiso! Deseamos un feliz viaje y buena incorporación a la nueva misión que el UNFPA le encomienda a la Dra. Leonor Calderón. ¡Nuestros deseos de que otros pueblos sigan cautivando su compromiso por la igualdad y Equidad de género!


Por: Larry José Madrigal e Iván Vargas Vargas,
Programa de Masculinidades, Centro Bartolomé de las Casas. 15 de abril de 2010.

jueves, 15 de abril de 2010

Marcos Nascimiento Nota de Liliana Haendel

Liliana entrevistó a Nascimento en el marco del Summit “The global partnership to end Violence against women”, realizado en marzo en Estados Unidos.

Estamos disfrutando de una bella tarde de sol en la Universidad de Georgetown, donde se realiza una de las tres jornadas de capacitación que Vital Voices, Fundación Avon y el Departamento de Estado de Estados Unidos tiene previstas para 15 delegaciones del mundo. Marcos es un hombre joven, apasionado con la temática y fuertemente comprometido con las posibilidades de cambiar un mundo, que así como está…no le gusta.
Dice de si mismo que es feminista y ese es un buen motivo para que sea nuestro primer entrevistad’o’
-¿Cuánto hace que estás trabajando con esta temática?
-Hace más de 10 años, 15 años.

-¿Cuál es tu formación inicial?
-Es un poco larga. Mi primera formación es ingeniería, ingeniería civil. Pero no estaba contento con ese trabajo entonces regresé a la universidad para hacer un curso de psicología. Fueron dos experiencias muy distintas porque la primera es totalmente masculina, y la segunda totalmente femenina. Entonces. las cuestiones de género siempre me han llamado muchísimo la atención. Después de eso, me metí en el trabajo desde las ONG’s. Hoy soy director de PROMUNDO en Brasil, en Rio de Janeiro.

-¿Siempre trabajaste con lo que hoy se llama perspectiva de género?-¿Podrías decir que sos feminista?
-Yo diría que sí. Siempre me ha encantado la perspectiva de género, es decir, ver cómo construimos las masculinidades, cómo construimos las femineidades. Yo participé en un primer grupo de hombres en los ‘80 en Río. Eso cambió mi vida, ver que había hombres que no eran sexistas, homofóbicos, machistas. Era como que de alguna manera había encontrado mis pares. Entonces, eso me ha marcado muchísimo. En ese momento, yo tenía 20 años, no tenía ni idea de que podía trabajar con eso. Para mí era parte de mi vida personal, pero no de mi vida laboral. Y cuando descubrí que tenía la posibilidad de conectar las dos partes, me encantó. Y aquí estoy.

-La felicidad de trabajar en lo que a uno le gusta.
-Es así.

-¿Es decir que hace tiempo que tu trabajo tiene que ver con tu militancia?
-Así es, absolutamente. Desde que empecé con PROMUNDO hace diez años, trabajando con adolescentes y jóvenes, lo que también me encanta porque creo que es un momento muy especial en la vida de los hombres específicamente, porque hay una presión social grandísima para que te conviertas en hombre. Y también es un momento de muchas dudas, muchas incertidumbres, las primeras relaciones de afecto, las primeras relaciones sexuales. Creo que es un momento bastante interesante para una orientación desde una perspectiva de género, desde una perspectiva más interesante, más justa.

-Marcos, siempre como mujer me ha interesado mucho entender cómo es para un varón iniciar su vida sexual con una prostituta, pagando por sexo cuando hoy la sexualidad está mucho más permitida. Tal vez en la etapa de los abuelos se podía entender, pero hoy ya no tendría explicación.
-Porque la sexualidad humana es complicada. Aunque tengamos una perspectiva más liberada en términos de sexualidad, creo que todavía hay mandatos masculinos. La primera relación sexual de un hombre es muy importante. Muchos tienen la primera relación sexual a los 13, otros a los 17. Pero para los amigos, siempre por la presión social es bueno decir que perdiste la virginidad desde la maternidad. Es decir, saliste del hospital y listo para el sexo. Esto es una cosa que creo que ha cambiado. La mayoría de las relaciones sexuales son con personas de afectos, personas de tus relaciones, no con el sexo pago. Pero también hay un cierto temor por parte de los papás. Será que mi hijo va a ser un varón heterosexual o no. Entonces esa obligación de mostrar que es un varón heterosexual muchas veces es por preocupación de los papás.

-¿Cómo trabajas las situaciones que percibís de violencia de jóvenes? Porque vos señalabas en tu , que te daba mucho placer ver cómo en los grupos, también en las favelas, hay muchos chicos que no son sexistas, no son violentos, que quieren para sí otra cosa. Pero sí debe suceder que te encontrás con varones violentos, con varones que han abusado de alguna chica.
-Eso pasa. Es parte del desafío, es parte de trabajar en un contexto donde hay violencia comunitaria, hay violencia por parte de la policía, hay violencia por parte de los narcotraficantes, hay violencia por parte de los diferentes grupos. Entonces la violencia es como natural. Se naturaliza la violencia, se banaliza. Se torna banal que no es un delito tan grande empujar a una chica, cuando estás ahí escapando de la policía, para hablar de dos hechos que pasan con frecuencia. Pero la idea es que no me gusta la etiqueta de violento. Ha cometido violencia, sí, pero vamos a entender porqué, tenemos que ver cómo podemos cambiar eso. Si es posible el cambio, yo creo que es posible el cambio.

-Yo se que no es tu trabajo especifico, pero ¿Qué pensás de que un papá que ha abusado de sus hijos varones y/o mujeres se revincule con esos hijos? Por lo menos en mi país, donde la iglesia Católica Apostólica Romana es muy fuerte, y la paternidad biológica está muy sacralizada, se insiste que un padre vuelva con sus hijos no importa lo que haya hecho.
-Eso es tan complicado… yo he visto tantas maneras violencia de papás contra sus hijos varones o mujeres. No solo violencia física también violencia psicológica bastante fuerte. Ahora mismo tuvimos una experiencia que me encantó, que era una conversación con grupos de hombres, padres de hijas. La consigna era ¿cómo tratas a tu hija, qué ejemplo de hombre eres para tu hija? Y teníamos hombres con hijas de 6, 7 años, pero también con hijas mayores, adolescentes, de todo. Y es muy interesante ver las contradicciones en los discursos de los hombres porque de alguna manera era: “mi hija es mi princesa”, pero tu mujer no es tu reina. Entonces, ¿cómo manejas la relación con tu hija, cómo manejas la relación con tu esposa? Eso es una cosa. Y otra cosa también es un poco pensar qué quieren: que las hijas tengan educación, tengan independencia financiera, un buen trabajo para que no dependan de los hombres que son malos, pero tú no eres malo. Son un poco las contradicciones.

Esos ideales de masculinidad, esos ideales de hombre, y por supuesto como es importante tanto para el hombre como para la mujer, el valor del hombre en el hogar. Si es un hombre con afecto, con colaboración, eso es una cosa. Si es un hombre violento, que no respeta, es otra cosa. Entonces tienes los contextos de favelas donde hay una ausencia paterna, o sea, papá no está, porque nunca ha estado en la vida, es una madre soltera, o porque papá murió o porque papá está en la cárcel. O sea hay diferentes perspectivas. Por eso creo que en la relación de los grupos de hombres que trabajan con adolescentes es muy importante el papel del rol del hombre facilitador porque de alguna manera somos padres. Estamos en ese papel de mentor, de ser un hombre de referencia para ellos, entonces mencionaba en la presentación, que me encantó cuando la mamá de uno de esos hombres, que ahora tiene como 28 años, dijo que era un buen padre, su propio padre nunca había estado en la casa. Pero él estaba presente, cuidaba a su hijo, pensaba en términos de familia. Para mí no hay dinero o plata que pague ese tipo de evaluación. Y tampoco es la evaluación de los proyectos para los financiadores. O sea, es una evaluación divina. Entonces eso me encantó.

-Marcos, ¿Cambiaron las cosas en relación a la masculinidad en los últimos 10 años?
-Yo creo que sí, yo creo que ha cambiado, pero hay mucho que hacer. Yo conozco diferentes experiencias de grupos de hombres, pero son grupos de hombres de comunidades, grupos de hombres que tienen una actuación muy restringida. Y uno de los trabajos actuales que estamos haciendo en PROMUNDO es cómo podemos elevar ricas experiencias comunitarias a escala, o sea, que no esté restringida a un grupo de 10, 20, 30, 40 varones, pero que esté ahí como política pública. Entonces, cómo meter esos sistemas en las políticas públicas. Lo que percibimos es que la mayoría de las políticas públicas de género están muy hechas para las mujeres, y por supuesto, tiene que estar. Pero también tiene que reconocer el otro lado de la moneda. Pensar cómo vamos a meter ahí el tema del hombre, de la masculinidad en las políticas públicas, qué se puede hacer en el área de salud, en el área de justicia, sector de derechos humanos. Lo que sea. O sea como podemos meter eso para cambiar la cultura.

-¿Qué importancia le das a todo lo que tiene que ver con la comunicación, con la tele, con la radio?
-Fundamental, fundamental. Hemos tenido algunas experiencias buenas y malas en Brasil. Brasil es un país de las novelas, conocido por sus novelas, y en los últimos cinco años ha tenido algunas historias de violencia domestica y eso impacta bastante. ¿Por qué? Porque es también una manera de decir que hay una ley específica, que apoya a las mujeres en la necesidad de tener una red de apoyo social para la mujer, para la familia, los vecinos, la comunidad. O sea, todas esas temáticas han sido discutidas con materiales en los periódicos en algunos que otros programas de tele, entonces creo que eso es una cosa muy buena. Del otro lado también, hay cosas no tan buenas como por ejemplo, todavía sigue, un caso de un comercial para cerveza en el que la botella se cambiaba en el cuerpo femenino. O sea, es una objetivización del cuerpo femenino y, ¿cómo podemos cambiar eso? Lo que pasó fue muy interesante. La Red Feminista de Brasil, muy fuerte, puso esa cervecería en la justicia: para que sacaran el comercial del aire y para que pagaran una multa y esa multa fue destinada a proyectos de trabajo con mujeres víctimas de violencia.

-¿Ganaron? ¿Lo consiguieron?
-Lo consiguieron. Y ahí creo que es una cosa que desde la sociedad civil debemos estar muy atentos. Por ejemplo, tenemos la mejor jugadora del futbol del mundo, es brasileña, es Marta, pero está en una propagada en la tele, lavando ropa. O sea, ¿Por qué los hombre venden autos, están ahí con los relojes, están ahí con los yates, los viajes, pero cuando es una mujer, premiada en todo el mundo, conocida en el mundo, está haciendo un comercial de mujer conservadora lavando ropa?

-Y seguramente no es ella en su vida cotidiana.
-Hay que percibirlo, porque las cosas están tan naturalizadas que uno no lo percibe.

-¿Cómo es tu vida personal?
-Yo soy psicólogo, de formación. Actualmente no estoy casado, pero estuve casado anteriormente. Tengo una hija de 18 años que no es una hija biológica, pero la considero como tal. Entonces creo que he aprendido muchísimo con ella.

-¿Y cuál es tu deseo para los próximos años?
-Seguir trabajando con el sistema porque creo que es más que un trabajo, es una misión de vida que me hace muy bien. Reconocer los cambios, y me fui agregando otros cambios, otros temas, como, por ejemplo, el tema de la homofobia. Así como el tema de la violencia contra las mujeres no es un tema de mujeres, para mí es un tema de todos. Y el tema de la homofobia para mí no es un tema de los grupos gays o de lesbianas, o de travestis, es un problema de todos y todas. Entonces, ¿cómo podemos avanzar en esas injusticias en el mundo?

-En Argentina es fuerte el movimiento que está incorporando cada uno de estos temas ya no como islas separadas sino bajo el paraguas de los Derechos Humanos, paraguas que implica poder pensar en todas las diversidades, las diferentes subordinaciones, todas las violencias ¿Cómo está Brasil en eso?
-Hemos avanzado un poco. Hay un proyecto del gobierno nacional que es “Brasil sin homofobia” que reconoce a la homofobia como un problema de Derechos Humanos.

-Es bastante más que lo que tenemos nosotras.
-Pero todavía no tenemos el matrimonio gay, el tema de adopción para parejas homosexuales es complicado también. Yo digo que Brasil es el país de las contradicciones porque por un lado es muy avanzado para algunas cosas, por otro lado también es muy conservador para otras, y creo que hay una cosa, hay dos temas que son muy complicados y siguen siendo muy complicados: el tema del aborto y el tema del matrimonio gay. Tenemos un Parlamente con una fuerza religiosa grandísima. Son temas en los que los evangélicos, los católicos están de acuerdo.

-¿Cómo está la situación del aborto en Brasil?
-El aborto es ilegal. Hay aborto legal en situación de violación por ejemplo, pero hay 50 hospitales aptos para hacer un aborto legal en el país. Tenemos allí 200 millones de personas. Un millón de mujeres muriendo al año por aborto inseguro. Es un tema del que nadie quiere hablar. Tuvimos hace dos años el caso de una niña de 9 años violada por su padrastro que quedó embarazada. Tenía derecho al aborto legal. La mamá la llevó, para el aborto legal, una niña de 9 años. El obispo había excomulgado a todos, el médico, la enfermera, la mamá. No había excomulgado al padrastro por el pecado de la violación.

-¿Le hicieron el aborto?
-Le hicieron el aborto.

-¿En el hospital?
-En un hospital público.

-Es decir, el médico dijo: “A mí no me importa”, y lo hizo igual.
-Igual. No le importaba la excomulgación por parte del obispo. Pero creo que es una cosa que se ha discutido bastante en Brasil. Porque estaba ahí todo el movimiento de las mujeres, todo el movimiento feminista. Pero, ¿Dónde estaban los movimientos de derechos de la niñez? Porque era una niña de 9 años.

-La Sociedad de Pediatría… Yo pregunto siempre dónde están, y los movimientos de los derechos del niño.
-O sea, para esa gente no son tan aisladas. Vas a ver que se conectan.

-Pero las aíslan. Una mano misteriosa hace que se aíslen.
-Porque la vida no es aislada.

-Por último Marcos, está de moda el tema de las masculinidades. Y yo he escuchado cosas que no siempre me gustan. Porque en algunos grupos percibo que han tomado nuestra bandera y replican exactamente lo mismo que las mujeres y piden para sí por ejemplo: tiempo para estar con los hijos, pero replicando el modelo de la maternidad en espejo. ¿Todos los movimientos de masculinidades son iguales?
-No, yo creo que no. No sé sí incluso, tenemos un movimiento de masculinidades. Yo creo que el tema de la masculinidad sí está de moda. Me preocupa cuando veo hombres así como: “yo soy víctima del patriarcado”. Lo somos todos. Hay gente que no logra nada, que son las víctimas del patriarcado. Pero también tenemos beneficios. Por supuesto hay gustos por esa masculinidad tradicional. Yo veo eso en Brasil, por ejemplo, la muerte de los jóvenes por violencia, pero creo que tenemos que ir más allá de ese discurso victimario. Somos todos victimas. Pero a los hombres también le tocan los beneficios del patriarcado. Entonces eso es una cosa muy peligrosa, creo, poner ahí la mano en el pecho para decir que soy víctima.

-Mándanos un mensaje a las argentinas y los argentinos que vamos a leer esta nota.
-Es un país que me encanta, el número uno. Creo que también en todos los países de Latinoamérica donde hay una democracia tan reciente, seguimos con problemas de ubicarnos en ese otro momento. O sea, construir un proceso de democracia no es una cosa fácil. Y la democracia no sólo en los términos del país o del sistema de partidos o políticas más general. La democracia en el espacio privado, en las vidas de cada quien. Entonces creo que pensar que la construcción de la democracia en el país, también pasa por la construcción de la democracia en el hogar.

Una de las tantas ricas experiencias de estos días en Washington fue sin duda, compartir emociones, relatos, testimonios con varones que desde diferentes posiciones, médicos, jueces, empresarios, están tomando conciencia de la importancia que tiene para todxs la construcción de una sociedad sin violencia contra las mujeres. Y se comprometen en ello.

¡Gracias Marcos!

Más información:
www.promundo.org.br
Fecha de Publicación: 18-03-2010

Juan Guillermo Figueroa Perea en Buenos AIres Lazo Blanco AMIA Shalom Bait

domingo, 11 de abril de 2010

ONU intensifica el proceso de creación de la nueva agencia de género

Decisión tomada en la 63ª Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2009, atiende una propuesta histórica del UNIFEM de consolidar la actuación de las Naciones Unidas en el mundo a favor de las mujeres

Nueva York (Estados Unidos) – La Directora Ejecutiva del UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), Inés Alberdi, está participando de la elaboración de una propuesta global de la ONU para la nueva agencia de género. La unificación de las cuatro estructuras de género de las Naciones Unidas – UNIFEM, OSAGI (Oficina de la Asesora Especial del Secretario General para Asuntos de Género), DAW (División de las Naciones Unidas para el Avance de las Mujeres) e INSTRAW (Instituto Internacional de Investigación y Entrenamiento para el Avance de las Mujeres) – ha sido decidida en septiembre de 2009, en la 63ª Asamblea General de la ONU. Además de las cuatro entidades directamente involucradas, la creación de la nueva agencia tiene la colaboración del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

Con orientaciones destinadas a las oficinas regionales y subregionales del UNIFEM en los más de 80 países donde la institución actúa, Alberdi ha convocado, en carta enviada en 31 de diciembre de 2009, la movilización de los equipos del UNIFEM para la interlocución directa con la sociedad civil, especialmente los movimientos de mujeres y feministas, gobiernos y socios en la ejecución de programas, para el envío de propuestas que colaboren en el proyecto de configuración de la nueva agencia de género de la ONU. Las sugerencias de los países cubiertos por el UNIFEM Brasil y Cono Sur – Argentina, Brasil, Chile, Paraguay e Uruguay – pueden ser enviadas a las direcciones electrónicas: unifemconesul@unifem.org yunifemconosur@unifem.org hasta el 1º de febrero de 2010.

Para Inés Alberdi, la nueva agencia de género de la ONU atiende la propuesta del UNIFEM, ampliamente discutida y apoyada por muchos gobiernos y redes mundiales de organizaciones de mujeres, de garantizar una presencia expresiva en los países, más recursos para las políticas para las mujeres, la mejoría en el asesoramiento a los países y gobiernos, y una mayor integración de las agencias de las Naciones Unidas en la agenda de equidad de género. “Esa consolidación fortalecerá la eficacia del Sistema de las Naciones Unidas en la promoción de la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres”, apuntó Alberdi.

La nueva agencia de género tendrá más status dentro de la propia ONU, y su autoridad máxima se conducirá por una Subsecretaría General – la tercera posición en la jerarquía del Sistema ONU. En todo el mundo, una coalición formada por más de 300 Organizaciones No Gubernamentales ha solicitado rapidez en el proceso de estructuración de la nueva agencia y en nombrar un liderazgo reconocido por los movimientos de mujeres y de género, para conducir el proceso de unificación de las cuatro entidades actualmente existentes.

La previsión es que la nueva agencia esté en pleno funcionamiento para finales del primer semestre de 2010. Como ha informado la Directora Ejecutiva Inés Alberdi, el UNIFEM está emprendiendo esfuerzos para garantizar el pleno funcionamiento de programas, proyectos y acciones apoyados por el UNIFEM durante el proceso de transición. Según Alberdi, las oficinas del UNIFEM están movilizadas para que la creación de la nueva agencia de género tenga amplia participación de las mujeres de todo el mundo.



UNIFEM Brasil y Cono Sur
Tel: + 55 61 3038.9280 / Fax: + 55 61 3038.9289
unifemconosur@unifem.org
www.unifem.org.br
www.twitter.com/unifemconesul

viernes, 9 de abril de 2010

Curso Virtual CUERPO, GÉNERO Y LENGUAJE: una aproximación interdisciplinar

CUERPO, GÉNERO Y LENGUAJE: una aproximación interdisciplinar
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD ROVIRA i VIRGILI DE TARRAGONA


ORIENTACIÓN
Nuestro curso tiene como diferencia fundamental frente a los otros cursos que tratan las cuestiones de género; la de las personas que lo impartimos: una historiadora, una lingüista, una psicoanalista y un antropólogo. Aunque lo dirijo yo, lingüista preocupada desde hace tiempo por los discursos de género, no me ha parecido académicamente conveniente que el curso tuviera una sola orientación, desde la ortodoxia feminista. Creo que ha llegado el momento en que los feminismos tradicionales han de integrar otros puntos de vista. Por eso tenemos un primer módulo que repasará las trayectorias de los distintos grupos históricos hasta llegar al momento actual de los estudios de género, las nuevas orientaciones y la reflexión sobre el futuro próximo del feminismo como tal. Otro módulo tratará de ver cómo se articula el lenguaje -el nuestro y el de los demás- en relación con todo eso. Otro módulo nos presentará la visión de los conceptos femenino-masculino desde la posición del sujeto, no desde su anatomía, o sea, abordará las cuestiones de la identidad de género bajo la perspectiva psicoanalista. Por último, el cuarto módulo integrará algo que tradicionalmente se ha olvidado u obviado desde los trabajos de género, que es la perspectiva de la masculinidad o de las masculinidades, especialmente en la sociedad contemporánea.
Los conocimientos adquiridos durante el curso representan una base sólida para abordar después, si se desea, cualquier cuestión relativa al género con un suficiente sustento intelectual, cosa que no siempre sucede, y para obtener un diploma acreditativo para trabajar en cualquier ámbito en el que se requieran conocimientos acerca de las políticas de igualdad..


FUNCIONAMIENTO
Se organiza a través de la Fundación URV, perteneciente a nuestra universidad y formada por docentes universitarios y profesionales de prestigio en cada una de las áreas de estudio.
Es un curso on line, lo que quiere decir que nosotros tendemos colgado el curso en un programa informático -Moodle- a partir de octubre de 2009 y el alumnado tendrá una clave y un pasword en el momento en que se matricule, pudiendo hacerlo en cualquier momento del año, dado que se trata de un curso continuado del que obtendrá el cerificado en el momento de finalizar sus cuatro módulos.
Cada uno de los cuatro módulos se organiza en distintos apartados (Objetivos, Programa, Dossier, Lecturas obligadas, Lecturas recomendadas, Bibliografía, Glosario, etc.) al final de los cuales tendrán unos pequeños ejercicios para responder, lo suficiente para que cada docente se haga cargo de que se ha comprendido lo que se decía y que el alumnado se encuentra en situación de discutirlo (si se trata de un tema de debate), de resolverlo (si se trata de cuestiones concretas) y de trabajar en ello (si se trata de comentar lecturas o hacer alguna investigación que se haya pedido) Una vez resueltos los ejercicios y colgados en la red las respuestas (el programa es de muy fácil manejo) el docente los comentará y los evaluará, teniendo en cuenta que no se trata de exámenes tradicionales ni nada que se le parezca, al contrario, el estudio on line cuenta con la interacción y la colaboración activa del alumnado, no con que se estudien cuestiones para responder en un examen memorístico; ya que eso no tendría sentido.
El programa Moodle es sencillo y de fácil manejo. Durante el curso se podrá mantener cuanta correspondencia se desee con el profesorado, a través de la herramienta de Mensajes, a la que se accede por el nombre del docente, y por el Foro de Tutorías. También se permite la comunicación del alumnado entre sí, gracias a las posibilidades de colgar, preguntar o responder cuestiones de carácter e interés general en el Foro de Debates correspondiente, que tratamos de mantener lo más activo posible a lo largo del curso, proponiendo diversos temas de controversia.
Así mismo, el profesorado irá adjuntando en el Foro de Noticias cuantas cuestiones crea que pueden ser del interés del alumnado de este curso, tanto para su consulta como para aclarar posibles dudas surgidas entre los componentes del curso.
Las Tareas encomendadas para la evaluación de cada asignatura se deberán responder vía on line y serán evaluadas por el docente correspondiente de igual manera.
Para cualquier otra información de carácter académico contactar con Esther Forgas, coordinadora académica (esther.forgas@urv.cat),y para las cuestiones administrativas (matrícula, pagos, etc.) con la responsable administrativa de la Fundación Universidad Rovira i Virgili, Samantha Gascó:
samantha.gasco@fundacio.urv.cat

A pesar de que los módulos van a estar activos continuadamente, a medida que se vayan respondiendo las distintas cuestiones los módulos se irán evaluando, de manera que en el momento que alguien complete los cuatro módulos podrá solicitar el diploma correspondiente.
Se ha de tener en cuenta que se trata de un curso estructurado en créditos europeos, lo que quiere decir que será equiparable a 8 ECTS (European Credit Transfer Sistem) en todo el ámbito europeo y que su equivalencia sería la de 80 horas de clase presencial y unas 160/200 horas de trabajo/alumno, según el cómputo de Bolonia, y dependiendo, claro está, de la formación de cada uno. En estas 160/200 horas se cuenta el tiempo de leer la documentación, visionar las películas o videos programados, contestar las preguntas o debates, intervenir en los foros, etc., etc. Calculamos que con dos horas semanales se puede hacer el curso con holgura en un semestre; si se desea avanzar más rápido no hay más que aumentar el número de horas de dedicación semanal.

Esperamos que el curso os sirva para vuestra formación y a nosotros para conoceros y conocer vuestros puntos de vista, de seguro muy interesantes.

Esther Forgas. Coordinadora