
jueves, 25 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Cuba Presentacion de libro
. Lugar: Sala de las Lecturas en la Red.Fortaleza San Carlos de la CabañaCiudad de la HabanaDía: viernes, 19 de febrero de 2010.Hora: 4. 15 p.m
jueves, 18 de febrero de 2010
Walber de Equinoccio en Haiti .Palabras y corazon
Muy ansioso por llegar a la frontera Jimaní salí esta mañana a las 6;00am de Santo Domingo. Salí acompañado de Welinton miembro del equipo de Centro Cultural Poveda (CCP) y también acompañado de una gran mujer Soraya Trinidad (Soledad), una mujer campesina, como se dice constantemente ella, de tremendo compromiso y trayectoria. Bien, lo de Soledad merece capitulo aparte. Junto a estos dos personajes avanzamos hacia Jimaní la frontera entre Republica Dominicana y Haití. Deseaba llegar pronto para tomar contacto con gente haitiana. A cada kilómetro recorrido mi memoria sobre el pueblo haitiano, con quien compartí hace 14 años, afloraba.
Después de 5 horas más o menos llegamos a Jimaní y nos instalamos rápido en la casa que CCP alquila como base de operaciones de la Red de Apoyo a Haití. Después de un baño rápido con poco agua, como aprendí en Haití años atrás, salimos hacia el puesto de control en la frontera donde me vacunaron para prevenirme del tétano, la rubéola y el coctelito de pastillas contra la malaria, como medida de precaución y pase migratorio. Caminé por el lugar como buscando ver por una pequeña ventana la tragedia. Pero como he dicho en otros momentos el pueblo haitiano, sin terremoto vive en una tragedia constante.... en Haití todo es sufrimiento, sí, todo es sufrimiento. Así que no vi más que gente yendo y viniendo como hormiguitas, la mayoría haitianas y haitianas desde dominicana desesperadas queriendo llegar a Puerto Príncipe con la esperanza de encontrar a sus familias, amigas, amigos o por lo menos los cuerpos de estás y estos. La sensación de dolor y muerte se percibe, así como las firmas de protagonismo que se dejan ver y sentir. El logo que se me impuso sin mayor dificultad fue UN, y sus ramificaciones, en sus carros casi blindados...
Regresamos a la casa de nuestra amiga Soledad quien viajó con nosotros esta mañana. Como me imaginé su casa un lugar de tránsito, abierta, y de descanso para luego seguir el camino. Yo me encontré con un buen número de haitianas y dos haitianos como esperando una palabra que les haga sonreír. Después de unos segundos me atreví, con cierta inseguridad a saludar en Kréyol: Kouman nou yé? Y fue muy lindo escuchar en coro ¡papi mal! Y con la misma me preguntan: ¿e un mwen? Y respondí: mmmm papi mal risa y risas de felicidad. Me sentí muy contento y seguí diciendo algo en mi escaso kréyol. Fue un momento precioso. Antes de almorzar, pues lo hicimos hasta las 2:00pm, fuimos a Fond Parisye, poblado haitiano como a 17km de la frontera Jimaní. Ahí visitamos a Michel y su familia ampliada. Michel es una líderesa líderesa, que junto con sus heridas y dolor por las pérdidas que son muchas, es la que convoca y organiza los talleres que se están dando. Michel se duele de dos hermanas que murieron por el terremoto y muchas más, que todavía no sabe. Ahí compartimos un ratito y se consolidó el taller para el lunes 08 de febrero con maestras y maestros haitiana-os sobre acompañamiento emocional.
De regreso a la casa de la Red, donde nos hospedamos, pasamos a almorzar; yo arroz con guandules y plátano salcochado, pedí. Llegamos a la casa y no pude más, así que me dormí unos minutos antes del taller con maestra-os de Jimaní, que ya estaba programado para este día 06 de febrero.
Fue chistoso pues llegaron muchas niñas y niños y empezamos a jugar los juegos que las niñas hacen. Terminada la actividad regresamos a la casa de Soledad donde y en ese momento encontramos a su esposo Pedro. Soledad nos regaló una rica limonada, un cafecito rico y al final un rico Cleré, bebida haitiana que merece destacar.
Hace unos minutos se fue la luz y ya me estoy quedando sin pilas en lenta computadora que ya se acordó de avisar. Y aprovechando los modems “claro que tienes más", que no podían faltar les mando este nota para contarles de mi acelerado trajín este día. Mañana domingo iremos a Puerto Príncipe para yo tener el contacto de lo que ahí se vive, se huele, se deja ver. Dicen que el mal olor a muerte es fuerte, así que espero resistir... pues recuerden mi obsesión de TOC. Estoy confiado de que mi cuerpo está inmunizado contra la rubéola, tétano y malaria, aunque no contra el dolor, sí el dolor que dan estas cosas.
Saludos a todas y todos y espero sus energías
Frontera Jimaní 06 de febrero de 2010
10:40pm
¡Haití no está perdido!!!!
…El amor es más fuerte que un sismo... y se levantará Haití de sus ruinas
En el aire a unos metros de la tierra y a una distancia considerable de Santo Domingo y un poco de las ruinas y el olor a muerte que se siente en estos momentos en Haití, las imágenes y los rostros de niñas, niños, mujeres y hombres está presente en mi memoria. ¿Cómo poner en palabras lo que allá se vive, lo que allá se siente? ¿Cómo decir lo que uno-a quiere decir a la gente en Haití? En este momento siento una tremenda pena y dolor por todo lo que pude ver, percibir y oler. Así mismo siento apenas puedo conectar con la fuerza dentro de mí, al recordar la palabra de 3 maestras y 36 maestros en taller de acompañamiento psico-emocional, ayer 8 de enero en un centro escolar de Fonn Parisiena Haití.
En uno de los centros escolares 38 maestra-os llegaron para un taller en el que se compartieron algunos ejercicios para la autosanación y el acompañamiento, bajo un enfoque que busca potenciar a las personas sobrevivientes del terremoto recién pasado. Los rostros y sus cuerpos lo dicen casi todo: preocupación, miedo, dolor, desesperación y unos destellos de esperanza. Sí eso vi, búsqueda de una palabra que fortalezca su propia sabiduría y su capacidad de resistencia.
Luego de unos minutos ante complejo panorama de 38 cuerpos física y energéticamente hablando me atreví a preguntar al grupo, en su idioma Kreyol: Kouman ou yé? (¿cómo se sienten? Y me respondieron papi mal (regular) escuché a lo lejos alguno ecos de algo que decía algo así como: nada bien. Repetí tres veces más la misma pregunté Kouman ou yé? Y aunque la fuerza salía débilmente fue hasta decir Kapé (de pie) e invitando a flexionar sus rodillas y tomar respiración desde la profundo de la tierra que la fuerza alzó vuelo. Dije una vez más la anterior pregunta y con fuerza salió con manos extendidas hacia arriba ¡papi maaaaaaaaalllll! Pero sentí que no era suficiente, así que una y otra vez más y salió el Tré bien (muy bien) y enseguida un sentido canto y baile a al espíritu santo, aunque más creo que a la Espírita Santa.
Muy pronto salió el Cheri Haití (Querido Haití), una expresión más fuerte que el mismo sismo. Como dice la canción solidaria Por Haití, en uno de sus versos: “el amor es más fuerte que el sismo…”. Y en seguida con la convicción de los juegos cooperativos como pedagogía lúdica sanadora, el grupo de maestras y maestros expresaban en sus cuerpos: la vida no acaba aquí, la vida continua. Esto después lo expresaron en palabras y por escrito como una firma que respalda, garantiza y da seguridad.
Luego de una jornada intensa, pues la misma estaba programada de 9:00am a 1:00pm y nos alcanzó hasta las 4:20pm, y con el invaluable apoyo en la traducción de una teresiana (comunidad religiosa seglar) Máxima. Vimos cuerpos y esperanzas alzando vuelo con las frases en el corazón diciéndose así mismo: ¡Nou pa Koumant nou! (no estamos solo-as) y su frase de resistencia ¡Haití no está perdido!
Surge la Red Colombiana de Masculinidades por la Equidad de Género
Colombia abajo firmantes, con trayectorias y experiencias específicas en la reflexión, la acción, la investigación y la comunicación en torno a la transformación positiva de las masculinidades, hemos decidido intensificar y formalizar los intercambios fraternos y de mutuo enriquecimiento que hemos sostenido a través del tiempo, por medio de la creación de la RED COLOMBIANA DE MASCULINIDADES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO.
Nuestro propósito es aportar a la equidad de género; a la construcción de la igualdad y la justicia sociales, profundas y no formalistas, y a la eliminación de desigualdades y violencias basadas en el género o en la sexualidad. Con ese horizonte, asumimos la Red como un proceso de articulación y potenciación del cambio con un alcance por lo menos nacional.
Considerando que tanto los procesos que desarrolla y seguirá desarrollando autónomamente cada organización o grupo en su región o regiones de influencia, así como la concertación nacional de iniciativas, deben fundamentarse en posturas ético-políticas precisas, celebramos y nos adscribimos plenamente a la Declaración de Río construida por la Red MenEngage, en su calidad de iniciativa internacional que señala necesidades y caminos de transformación de las masculinidades y de manera general de todo el sistema de relaciones de género.
En virtud de ello, aportaremos esfuerzos para fortalecer en el país las apuestas de dicha red mundial, así como de su regional de América Latina y el Caribe.
Desde una perspectiva relacional de género, entendemos que para contribuir a la superación del patriarcado, requerimos tanto seguir profundizando con varones de todas las edades procesos de configuración de masculinidades democráticas, equitativas, pacifistas y vinculadas a una ética del cuidado, como compartir estos procesos con las mujeres y las personas transgeneristas.
En este sentido, el nombre bajo el cual nos constituimos en red, pone de presente que la equidad de género es una apuesta política que impacta a –y al mismo tiempo es impactada por– todas las construcciones de género.
Durante 2010 nuestras acciones conjuntas harán énfasis en el desarrollo de dinámicas de formación de nuestros equipos humanos, de articulación e intercambio –a través de plataformas virtuales y de dos encuentros presenciales–, y de difusión pública.
Reconocemos la magnitud del desafío que nos hemos impuesto, pero apostamos con convicción a la construcción de una plataforma nacional con estrategias políticas de largo aliento, que opere bajo los principios del cuidado, la solidaridad, el aprendizaje y la unión de nuestros esfuerzos.
En constancia firmamos en Bogotá el 6 de febrero de 2010,
Centro Interdisciplinario de Estudios en Género, CIEG, Universidad de Antioquia (Medellín).
Colectivo Caminos de Aethos (Bogotá).
Colectivo de Hombres de Arauca.
Colectivo Hombres y Masculinidades (Bogotá).
Colectivo Más Hombres Menos Machos (Cúcuta).
Colectivo Nuevas Masculinidades - Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga).
Colectivo Pelaos - Funsarep (Cartagena).
Grupo de Hombres de Casitas Bíblicas (Bogotá).
Grupo de Masculinidades de la Corporación Educativa Combos (Medellín).
Grupo Impulsor de Nuevas Identidades Masculinas (suroeste antioqueño).
Grupo Nuevas Masculinidades - Diversidad Humana (Barrancabermeja).
Hombres de la Iglesia Menonita (Armenia, Ibagué y Pereira).
Machos Afectivos (Manizales).
Movimiento de Hombres de Medellín.
martes, 16 de febrero de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
Haiti el dolor esta latente .Solidaridad continua
A la fecha , hemos recibido informacion de tres líderes del movimiento de mujeres en Haití que han muerto como resultado del terremoto: Myriam Merlet (Representante de CAFRA), Magaly Marcellin (KayFanm), y Anne-Marie Coriolan (SOFA). Dos colaboradoras de SOFA también fallecieron. Nuestras condolencias a sus familiares y relacionadas/os.SOFA -Entre pérdidas y luchas SOFA es una organización con una larga trayectoria de trabajo en torno a la igualdad de género y la organización comunitaria de mujeres en todo el territorio nacional en Haiti. Su local en Puerto Príncipe fue seriamente afectado, vari@s de sus miembr@s/colaboradoras fallecieron; y las viviendas de una importante proporcion de su membresia han sido destruidas. Pero en medio de esta tragedia personal e institucional, SOFA continua trabajando para hacer frente a la crisis generada por el terremoto. Marie Frantz Joachim, miembra de SOFA ha indicado que además de las graves secuelas físicas y sociales, las estrategias de apoyo psicológico para enfrentar los efectos emocionales del desastre, constituyen una prioridad. Si desea apoyar a SOFA, la información de contacto es: 9, rue villemenay PAP Port-au-Prince. Tel. 509 245 44 60 and Fax: 509 245 84 77. Lise-Marie Dejean es la Directora del centro.
Organizaciones que luchan por la igualdad de género se movilizan en apoyo a Haití
a. RSMLAC -Llamado a membresía de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe -Solidaridad con Haití. http://www.reddesalud.org/actualidad/act4_int.php?id=22
b. CAFRA - Nota de prensa sobre muerte de Myriam Merlet y acciones de CAFRA en Haití. http://www.dvcn.org/Documents/CAFRA.pdfc. Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH SIDA. Pide apoyo para las 120 mil personas viviendo con VIH o SIDA en Haití y apoya el Comité de Crisis de la República Dominicana, que integra el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA).d. Carta de Sergia Galván, Colectiva Mujer y Salud -
Apoyo urgente: El llanto de Haití. (República Dominicana). Disponible en: http://www.reddesalud.org/actualidad/act4_int.php?id=21d. Susi Pola - Artículo de prensa: Con Haití en la conciencia. Núcleo de Apoyo a la Mujer, (Santiago, República Dominicana). http://www.elnacional.com.do/opiniones/2010/1/19/37295/Con-Haiti-en-la-conciencia
Informacion Comunidad de Practicas DVCN: www.dvcn.es
Gracias Carlos Guida
martes, 19 de enero de 2010
MenEngage Chile - Jornada 15 enero 2010
MenEngage Chile
Fotos de la jornada aquí.
lunes, 18 de enero de 2010
Buenos Aires compañeras de nuevas tramas envian material
A pedido de muchas personas y organizaciones hemos incorporado a nuestra página web www.nuevastramas.com.ar materiales y recursos didácticos para abordar la violencia y el abuso sexual con niños, niñas y adolescentes.
Pretendemos que madres, padres, docentes y organizaciones sociales cuenten con información para desarrollar acciones que ayuden a superar la discriminación y la violencia de género. Y la mejor inversión es la sensibilización y prevención desde la infancia a través de la educación en valores. Por este motivo l@s invitamos a explorar estos materiales. Pueden hacerlo clickenado sobre el título de cada material en este mail o visitando la sección de Materiales en www.nuevastramas.com.ar
Recursos educativos y preventivos para trabajar la violencia de género con niños, niñas y adolescentes
Tratar los conflictos en la escuela SIN VIOLENCIASerie de Cuadernos de educación No Sexista Nro.14Editada por el Instituto de la Mujer de EspañaMaterial para educadores/as del nivel primario y secundarioEste documento está destinado a quienes participan, de un modo u otro, en la educación infantil, primaria y secundaria. En él se desarrollan algunos aspectos relacionados con la violencia: sus significados, los modos en que hombres y mujeres se posicionan ante la misma, las causas de la violencia ejercida específicamente contra las mujeres y el papel que juega la socialización de niñas y niños en la formación de conductas violentas.Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad.Editado por el Instituto de la Mujer de España y la Universidad Complutense de Madrid.Material para educador@s de nivel medioEs imposible contrarrestar con métodos educativos tradicionales el conjunto de influencias sociales que todavía hoy siguen contribuyendo a reproducir los esquemas sexistas. Para superarlas es necesario desarrollar procedimientos educativos en los que se dé un papel muy activo a las alumnas y a los alumnos, en interacción con sus compañeras y compañeros, y en los que aprendan a analizar críticamente los estereotipos y modelos que pueden llevar a reproducir el sexismo, como los que transmiten con frecuencia los medios de comunicación. Objetivo que se favorece utilizando dichos medios de comunicación como herramienta educativa.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Primaria.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para maestr@s de nivel primarioEste material para Educación Primaria propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para profesor@s de nivel secundarioEste material para Educación Secundaria propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación para personas Adultas.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para profesor@s de nivel primarioEste material para Educación para personas Adultas propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Guía para chicas. Como prevenir y defenderte de las agresionesPublicado por el Instituto Andaluz de la MujerMaterial destinado el trabajo de prevención de la violencia con mujeres adolescentes y jóvenesNo te lies con los chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicasAutora: María José UrruzolaMaterial destinado el trabajo de prevención de la violencia con mujeres adolescentes y jóvenesCuentan igual. Taller de resolución pacífica de conflictos desde un enfoque de género.Publicado por la Comunidad de MadridEste taller está dirigido a alumn@s de 3 a 6 años para la resolución pacífica de conflictos teniendo en cuenta el enfoque de género a través de cuentos y actividades creativas.Pagina del proyectoRecursos educativos y preventivos para trabajar el abuso sexual.La educación sexual en la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de educación infantil.Editado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de EspañaMaterial para madres, padres y maestr@s de nivel inicialCentrar esta guía en la educación infantil es un modo de hacer explícito que la sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y que, por tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente en su propio presente. Se trabaja sobre el eje de la sexualidad, la equidad de g{enero y la prevención del abuso sexual infantil.Creeme, páralo. Guía de sugerencias para apoyar a niños y niñas que han sufrido abuso sexual.Editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Fundación Mujeres y Leeds Animation Workshop.Material para padres, madres y educador@s.Este material didáctico analiza el impacto del abuso sexual sobre las y los menores que lo sufren y sobre sus familias y propone formas de actuar para que los padres, madres, cuidadores y cuidadoras puedan darles apoyo. Es apropiado para un público amplio y es una herramienta útil para la formación de profesionales que trabajan con menores, profesorado, madres y padres.La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 añosEditado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de EspañaDirigido a madres, padres y maestr@s Aunque los contextos educativos que se dan en las familias, en las escuelas o en otros muchos contextos sean diferentes entre sí, lo que realmente importa, tanto en unos como en otros, es crear vínculos que posibiliten a cada niña y niño descubrir su propia manera de vivir la sexualidad con libertad, felicidad y salud, o sea, con creatividad y sin violencia. No se trata de una apuesta de futuro, sino que presta una atención especial al presente de cada criatura, porque la sexualidad forma parte del ser humano a lo largo de toda su vida.Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual InfantilLa presente guía tiene como objetivo proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al momento de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en términos preventivos, orientándose principalmente a aquellos agentes sociales vinculados al trabajo con la infancia, ya sea profesores, monitores, educadores o los mismos padres.Prevención del abuso sexual de niños y niñas. Una perspectiva con enfoque de derechosEditado por Save the Children MexicoEste libro surge por la necesidad de contar con un apoyo para abordar el tema de abuso sexual y sexualidad desde la perspectiva de género con niñas y niños de educación preescolar. El objetivo central es que sea una herramienta conceptual y práctica para educadoras, educadores, personal docente y diferentes profesionistas que trabajan con este grupo de edad.“El abuso duele” Folleto sobre abuso sexual infantil para trabajar en el ámbito comunitario elaborado por EDUPASRecursos web sobre estos temashttp://www.educacionenvalores.orghttp://www.andaluna.org/http://www.cortosmenosesmas.com/http://zubiakeraikitzen.blogspot.comhttp://www.educarenigualdad.org/http://www.inmujer.migualdad.esQuienes quieran hacer su aporte para sumar materiales y recursos, pueden hacerlo enviándolos por mail a info@trama.org.arAgradecemos que compartas esta información con tus contactos.
-- Asociación Civil TRAMALazos para el desarrollo
www.trama.org.ar
www.nuevastramas.com.ar
www.tramapicodelora.blogspot.com
lunes, 11 de enero de 2010
Presentación Blog Hombres Igualitarios Ecuador
Esperamos su visita: http://hombresigualitarios-ec.blogspot.com/
Saludos desde Ecuador
Jorge León León
jueves, 7 de enero de 2010
Entrevista a Jean Shinoda Bolen
Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal. Eso me gusta Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que no les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes.
Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujas, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder".
Link: http://www.elblogalternativo.com/2009/01/15/las-mujeres-pueden-cambiar-el-mundo-en-la-proxima-decada-entrevista-a-jean-shinoda-bolen/
lunes, 4 de enero de 2010
Hombres se unen contra la violencia en Ecuador
Reportaje en el diario público El Telégrafo (www.eltelegrafo.com.ec) de las acciones de la Campaña LAZO BLANCO en Ecuador, puede acceder por medio de este link:
http://www.telegrafo.com.ec/zonaciudadana/noticia/archive/zonaciudadana/2009/12/24/Hombres-se-unen-contra-la-violencia-----.aspx
Saludos
Jorge León L.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Paz y amor!!!
lunes, 21 de diciembre de 2009
Peru Comision de Justicia y Paz Iquitos Saludos de Navidades y Fin de año
domingo, 20 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
Montevideo Carlos Guida :Investigacion la salud de los hombres uruguayos
“Si se mira la historia, casi todo lo que hay son diagnósticos de salud de las mujeres, de los niños, de personas con discapacidad”, detalló Güida. “Por una cuestión que tiene que ver con el género, los hombres como categoría no existen, sino que se plantea de manera general: Hombres y Mujeres”, indicó. Por esto el Programa de Salud de la Mujer y Género del MSP realizó la investigación, junto a Asociación Interdisciplinaria “aire.uy”. Los autores fueron la socióloga Teresa Herrera, el sociólogo Juan José Meré y el doctor Carlos Güida, quien recalcó que este es el primer diagnóstico nacional sobre la salud de los hombres.
“Los estilos de vida, las actitudes ante el cuidado de la salud, la consulta o no, la forma de enfermar y de morir en los hombres difiere de las mujeres fundamentalmente por razones socioculturales”, señaló el médico. Por ejemplo, puntualizó que en las enfermedades cardiovasculares los síntomas aparecen 10 años antes en los hombres que en las mujeres y que los hombres viven -aproximadamente- siete años menos que las mujeres.
Güida sostuvo que “parte de la mortalidad masculina está vinculada a factores de índole cultural y de cómo se construye la masculinidad”. Ejemplificó con los accidentes de tránsito: “la mayoría son producidos por varones al volante, aunque esté en el imaginario colectivo que son las mujeres quienes más chocan. Eso está asociado a la velocidad del auto como parte de la masculinidad”, explicó.
Sobre la sexualidad, Güida sostuvo que “hay aspectos que históricamente han estado vinculados a las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo del VIH sida”. “La feminización de la infección en las mujeres tiene mucho que ver con el comportamiento sexual masculino y el resistirse al cuidado muchas veces al uso de preservativo, por ejemplo”, dijo el médico.
Este tipo de investigación es nueva en Uruguay, pero no tanto en otros países. En Brasil se lanzó un programa de salud de los hombres para un período de dos años, con una inversión de 300 millones de dólares. En Europa, ya en 2005, había un estudio que incluía 17 países.
“En varios países desarrollados forma parte de las agendas de trabajo”, dijo Güida. “En el marco de la Reforma del Sistema Integrado de Salud Uruguay se quiso poner al día, planteando un diagnóstico de situación”.http://www.180.com.uy/articulo/La-salud-masculina
viernes, 11 de diciembre de 2009
El Salvador Convoca Foro Permanente
Involocrando Hombres y Niños en la Equidad de Género
07:30-08:00 Registro de l@s participantes
08:00-08:05 Presentación de la actividad
Representante del FPEM
08:05-08:15 Palabras Alusivas
Doctora Leonor Calderón Artieda
Representante del UNFPA
08:15-08:25 Palabras Alusivas
Comisionado Carlos Ascencio
Director de la PNC
08:25-08:35 Palabras Alusivas
Héctor Guillermo Núñez
Representante del Centro Bartolomé Las Casas
Programa de Masculinidades
Punto Focal MenEngage El Salvador
08:35-08:45 Palabras de Inauguración
Licenciada Mirna Antonieta Perla Jiménez
Magistrada de la Sala de lo Civil,
Corte Suprema de Justicia
08:45-08:55 Entrega simbólica de materiales de apoyo
Doctora Leonor Calderón Artieda
Representante del UNFPA
08:55-09:00 Retiro de la Mesa de Honor
09:00-09:45 Ponencia
El papel de los hombres en la construcción de la equidad de género:
-Una discusión sobre estrategias
Dr. Enrique Gomáriz Moraga
Director
Género y Sociedad, CR
09:45:10-15 Debate
10:15-11:00 Ponencia
La Banda de Moebius ideológica.
-Reflexiones psicosociales para lograr una equidad de género real
Maestro Oscar Vázquez Martínez
Coordinador Académico
Diplomado “Masculinidad Hegemónica y Violencia de Género”
Departamento de Psicología, UCA
11:00-11:30 Debate
11:30-11:35 Cierre del Foro
11:35- Refrigerio
martes, 8 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
La violencia de género como violación de derechos humanos

Mientras las integrantes del Programa Juana Azurduy realizan la recolección de firmas para respaldar la creación del Consejo Provincial de la Mujer, Chaco On Line conversó con la coordinadora provincial, Nancy Sotelo. En diálogo con Lucía Gavello abordó la violencia de género como violación de derechos humanos.
El Programa Nacional Juana Azurduy inició en nuestra provincia una campaña de junta de firmas para apoyar la creación del Consejo Provincial de la Mujer, Chaco on Line conversó con la coordinadora a nivel local, Nancy Sotelo, sobre violencia de género y la importancia de la capacitación y la creación de políticas claras contra esta problemática.
Por su naturaleza, desde el Programa consideran a la violencia de género como una violación a los derechos humanos, “porque la mujer pierde la dignidad, deja de sentirse persona y de tener esos derechos que se reconocen a las personas, uno se pregunta por qué algunas mujeres soportan la violencia tanto tiempo, es porque estas mujeres no viven sólo violencia física sino un maltrato que hace que la autoestima y la valoración sobre su propia persona se pierdan”. Sotelo sostiene que la problemática tiene una profunda raíz social que recién ahora se está empezando a cuestionar, “se ve una naturalización de la violencia contra la mujer, una concepción patriarcal de sometimiento y de inferioridad de la mujer, queremos aportar a que esto sea visible y se vea como un problema, como un delito.”
La mayoría de las situaciones de violencia se dan en el seno de los hogares y con la pareja de la mujer como perpetrador del hecho, sin embargo, muchas veces se violan los derechos de las mujeres en otros ámbitos. “Por ejemplo, hay violencia que se ejerce en las dependencias de salud, no solo en el ámbito público sino también en el ámbito privado, especialmente en lo que tiene que ver con el no respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres –como la ligadura de trompas- estos derechos fueron reconocidos a nivel internacional, pero en lo concreto y lo cotidiano vemos como se violan en muchas situaciones”.
“A nosotros nos pasa seguido escuchar esos comentarios del tipo ‘¿y que pasa con las mujeres violentas?’ o ‘¿y los derechos de los hombres?’” reconoce Sotelo, pero sostiene que “la matriz de violencia contra las mujeres tiene un origen cultural que se observa claramente en la realidad, hay una relación desigual que siempre pone a las mujeres en un lugar de inferioridad”.
Sotelo sostiene que mirando las estadísticas se entiende que en la gran mayoría de los casos de violencia ejercida por mujeres no se puede hablar de violencia de género porque las mujeres violentas “son violentas con todas las personas, no solo con la pareja, no podemos negar que la violencia existe, hacia los ancianos, hacia los niños, las niñas, pero cuando hablamos de violencia de género específicamente hacia la mujer, en la mayoría de los casos el violento es el hombre”. Este tipo de preconceptos son frecuentes y muchas veces terminan jugando un papel muy importante en la perpetuación de este tipo de patología social, “es frecuente que cuando asistimos a un caso de violencia de género, el hombre sea visto por la sociedad, sus amigos, sus compañeros de trabajo, sus familiares, como una persona buena, incapaz de ser violenta, y que solo en el ámbito privado ejerza violencia con la compañera”.
Este tipo de estructuras de pensamiento están arraigadas en toda la sociedad, incluso en las mismas mujeres que son víctimas de la violencia, “cuando una mujer está inmersa en este tipo de situaciones aparece el sentimiento de culpa” explica Sotelo, “que tiene que ver con la violencia continua, con el maltrato sicológico y la incapacidad de sentirse como una persona digna y no merecedora de esa violencia”. Así como se da en el sistema de salud, en el ámbito policial también se observa una discriminación ejercida tanto por hombres o por mujeres, “nos encontramos con historias de lo que sufren a diario muchas compañeras en las comisarías sobre todo” cuenta Sotelo, “si vamos a una comisaría a denunciar que nos han robado el auto, o que entraron a nuestra casa, no nos preguntan cómo estábamos vestidas, si estábamos provocativas o no; cuando se hacen denuncias por acoso o incluso violaciones, la policía pregunta eso o con la mirada – que es otra forma de ejercer violencia- cuestiona lo que está declarando la mujer”. Desde el Programa sostienen que la discriminación y los prejuicios sobre la mujer denunciante “son formas de legitimar la violencia, el hecho de darle más credibilidad al robo de una cartera o un celular que a una violación, sin dudas hay que capacitar a las fuerzas policiales y a los empleados.”
Esta persistencia de esquemas discriminatorios y auto-discriminatorios hace mucho más difícil la tarea de las organizaciones de lucha por los derechos de las mujeres, “una de las cuestiones fundamentales es el acompañamiento, hay que acompañar siempre a la víctima, darle mucha información, pero nunca obligarla a hacer una denuncia o presionarla” explica Sotelo, “en situaciones de violencia es muy difícil porque necesitamos de dos partes, no solo de la mujer que está siendo violentada, sino de otra mujer que la acompañe”. Ocurre que la policía llega al extremo de no querer tomar una denuncia de violencia “porque consideran que la mujer denuncia y al otro día vuelve con la pareja y que todo va a ser en vano” explica, lo que hace doblemente importante el acompañamiento, “para que la mujer tenga la fortaleza para sostener esa denuncia, que es lo más difícil, el proceso que viene después, la judicialización, el tema de los hijos”.
Otra herramienta, que se ha usado pocas veces pero que, según evaluaciones del Programa, ha resultado efectivo, es el de los escraches a los perpetradores de la violencia. “Los escraches que realizamos no fueron azarosos ni de un día para el otro, sino que estudiamos la situación” aclara Sotelo, “en el marco de la judicialización hay instancias en las que se han cumplido todos los pasos pero la situación de violencia continúa, nos ha pasado tener que buscar refugio con familiares o personas amigas para las mujeres, porque la justicia misma recomendaba que el agresor no conozca el domicilio de la víctima.” En esos casos, en los que la víctima termina siendo prisionera y nuevamente violentada, “consideramos necesario hacer público y poner en la vidriera al hombre golpeador, denunciamos al hombre, en su ámbito de trabajo, en el ámbito social en que se mueve; muchas veces sucede que la justicia llega con la condena social y no por los canales que deberían funcionar”.
Sotelo destaca que la falta de políticas de protección de los derechos de la mujer es el problema central, “así como en la provincia no contamos con estadísticas reales de todos los organismos en la provincia que se encargan de recepcionar las denuncias y de dar contención a las víctimas, tampoco hay respuesta en forma de políticas que se implementen y que puedan tener un impacto en las mujeres” explica, “por eso estamos apoyando la creación del Consejo de la Mujer, que creemos que va a ser una herramienta que nos va a servir para unificar todos esos esfuerzos que están fragmentados”. El otro frente de batalla está en el ámbito de la cultura y la formación de las propias mujeres, “hay que trabajar mucho en el empoderamiento de la mujer, nos cuesta mucho eso de ir modificando nuestras conductas dentro del hogar” reconoce Sotelo, “tenemos que recordar que también somos responsables de transmitir eso a nuestras propias hijas”.
LUCÍA GAVELLO
viernes, 27 de noviembre de 2009
Los lentes de generacción [UES, 25 Nov/2009]
Ciudad Universitaria, San Salvador. La Minerva. La entrada principal. La gente moviéndose rápido. La bulla. La chica vistiéndose. La encuesta y el buzón. Las pulseras. La otra chica. ¡Zoom/ate a la prevención!. Bocas abiertas. Algún insulto. Los cuadros con desnudos de Richard May. La chica habla por el parlante: ¡1000 rostros por la prevención!. El niño que pone queja: "¡Profesor, profesor! ¡no echaron el agua del inodoro!". "Es para apuntar". El chico nos mira con cara de asombro. "Si querés podés dibujar algo sobre la violencia en las paredes de tela".
La Universidad de El Salvador ardió, esta vez no en protestas o en tomas, sino en Generacción. El equipo de investigadoras e investigadores del proyecto "Violencia sexual en la UES. Involucrando a los varones" organizó una auténtica acción genérica involucrando a toda la comunidad universitaria en las sensibilización sobre la violencia de género a partir de los hallazgos de su trabajo. Participaron docentes, visitantes, estudiantes, personal de seguridad de la UES, transeúntes, empleados y empleadas y hasta los niños y niñas que pasan su tarde de vacación acompañando a sus madres vendedoras.
Toda aquella persona que pasaba frente a la mirada de siglos de la Minerva era invitada a "Zoom/arse" a la prevención. Se captó centenares de fotografías de rostros de la UES, especialmente varones, por los objetivos del proyecto, para comprometerse con la prevención de la violencia contra las mujeres. Se podía ver los cuadros, sentarse, dibujar, escribir o hablar frente a las cámaras del set de filmación. Todo para "zoom/arse", eso sí, con los lentes de género bien puestos.
El proyecto de investigación acción participativa es una iniciativa del Centro de Estudios de Género de la UES (CEG-UES) y del Programa de Masculinidades de Centro Bartolomé de las Casas (CBC), quienes con el apoyo de UNFPA, están intentando tocar las raíces culturales que sostienen la violencia al interior de la Ciudad Universitaria. Utilizando metodologías de investigación del enfoque integral en masculinidades, se ha recorrido los rincones ocultos de la UES, elaborado mapas georeferenciales, diseñado juegos y performances, realizado entrevistas a personas y grupos focales, vivido experiencias personales de sensibilización entre las investigadoras e investigadores y hasta realizado excursiones nocturnas de observación del campus.
La violencia existe y es reportada, desde los niveles sutiles de la insinuación y la culpa ejercida desde instancias de poder, hasta las denuncias en proceso en la Fiscalía universitaria y la Defensoría estudiantil. Marlene Lozano, directora del CEG-UES, reporta decenas de denuncias que nunca pasan a trámite por el miedo, amenaza o la culpa que muchas mujeres universitarias experimentan. "Este proyecto nos ha venido a mostrar que es necesario abordar estos temas con metodologías nuevas, pero además, hacerlo entre hombres y mujeres, conscientes que la solución no viene ni sólo por la denuncia, ni sólo por la acción de las mujeres; este es un problema social que debe ser enfrentado por todos y todas", expresaba en un taller de investigación realizado para la capacitación de las y los estudiantes participantes.
"¡Zoom/ese a la prevención! ¿quiere ayudar? llene esta encuesta sobre lo que usted opina sobre la violencia sexual en la UES", decía Jenny Domínguez, estudiante de sociología, a quienes veía transitar por el improvisado escenario donde estudiantes de Artes desarrollaban la performance sobre mujeres-maniquí, violencia y la presión social. Más de alguno salía corriendo o desviaba la mirada para otro lado, con ta mala suerte que por todas partes encontraba rostros, música, cámaras entrevistando, llamadas y personas mostrando felices las pulseras y calcomanías alusivas. "Lo que importa es que crear un ambiente donde se sienta que la violencia no está bien, hay que cambiar y prevenir", insistía la joven investigadora.
"No es fácil, es muy cansado, te acusan de todo, incluso algunos mejor dejan de hablarte", dice en confianza Bobby Cáceres, estudiante de antropología. "Hasta mis compañeras me critican por andar en estos asuntos y no se diga de algunos que mejor ni me miran", suspira mientras pone la canción "Malo eres", de la española Bebé; "es que es difícil, ni música encontrás... cuando tenés puestos los lentes de género en todo ves como se legitima la violencia contra las mujeres".
"De eso se trata", dice el médico graduado de la UES, Néstor Urquilla, "de provocar sismos en la conciencia de la gente, en esas pequeñas cosas que creemos inocentes, pero que nos van performando la vida en la violencia, no sólo allá afuera, sino aquí en esta Ciudad Universitaria", dice el coordinador de la investigación. "No es posible seguir pensando que la violencia es algo de otros, de afuera, de gente no universitaria. La violencia sexual existe aquí mismo en la UES, se da todos los días, conoce de cuerpos y nombres y tiene espacios y situaciones que la permiten y legitiman", puntualiza Héctor (Extor) Núñez, asesor técnico de Progressio en CBC y quien, como etnógrafo, asesora el análisis de las creencias sociales en torno a la violencia de género y VIH.
"¿Me regala una pupusa?" dice el niño de la pregunta sobre el inodoro móvil para denuncias, esta vez acompañado de una pacotilla de cinco caritas más que no se deciden a entrar. "Andá pedile a la muchacha que está allá atrás". Se pone las manos en los ojos, formando unos lentes. "Mire pues, ya vimos cómo se hace" y se van corriendo entre risas y brincos de alegría. Ojalá no tengamos que esperar a que estos niños crezcan para que la violencia contra las mujeres cese. Tal vez alguno llegue a rector y recuerde los lentes.
Este proyecto es financiado por UNFPA y CORDAID (Holanda), con el apoyo técnico de Progressio (Reino Unido).
[Por Larry Madrigal, CBC].
Centro Bartolomé de las Casas-San Salvador.
www.escuelaequinoccio.org
4º Calle Oriente 23
Centro Histórico 01116
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel (503) 2221-5191
Fax (503) 2222-7176
Silvia Buendía silvia.buendia@telegrafo.com.ec
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal nacieron en Ojo de Agua, pueblo de la provincia de Salcedo, República Dominicana. A pesar de ser muchachas provincianas, ex alumnas de colegio de monjas, pertenecientes a una familia acomodada; las Mirabal desafiaron la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, una de las más largas y sangrientas de su tiempo. Minerva fue la primera que, sin pensar en los riesgos e indignada ante la situación que vivía su país, empezó a desarrollar acciones de oposición al régimen. Su nombre secreto era Mariposa. Nada detenía la tempestad del alma de Minerva, y la pasión de su lucha anti trujillista hizo que sus hermanas Patria y María Teresa la siguieran en sus esfuerzos por derrocar al tirano. Pronto los caliés (policía secreta dominicana) las tuvieron por terroristas y los riesgos tomaron forma de tragedia.
El padre de las Mirabal fue encarcelado, humillado, despojado de sus fincas y finalmente murió de dolor e impotencia. La madre sufrió arresto domiciliario. Una y otra vez las hermanas Mirabal y sus maridos fueron encarcelados y torturados. Pero siguieron peleando. Tan obstinado y frontal fue el combate de estas valientes mujeres que el pueblo dominicano las convirtió en sus heroínas. Las llamaban las Mariposas. Solo Dedé, la cuarta Mirabal, eligió mantenerse al margen de las actividades políticas de sus hermanas. Se encargó de los hijos y las casas de éstas, de la madre viuda y desesperada. ¿Dónde quedaron los sueños de vivir juntas criando niños, cuidando maridos, cultivando la tierra? Todo alrededor de Dedé era naufragio.
“Esas mujeres que murieron luchando
contra un dictador son hoy
símbolo de todas las mujeres”
El 25 de noviembre de 1960, Patria, Minerva y María Teresa viajaron a Puerto Plata para visitar a sus maridos detenidos en la cárcel de La Cuarenta. Al regreso, miembros de la inteligencia militar las detuvieron en la carretera, a la ladera de un barranco. Las sacaron a rastras, las llevaron al descampado. Pasó un camión. Pensando seguramente en la angustia de su madre y su hermana que en vano esperarían su regreso, Patria se soltó de sus captores y corrió hacia el camión. Alcanzó a gritarle al camionero con todas sus fuerzas: “Díganle a la familia Mirabal de Salcedo que los caliés van a matarnos”. El camión siguió de largo. Y los caliés las mataron, las mataron a palos. Luego, los asesinos acomodaron sus cuerpos en el vehículo en que ellas viajaban y lo lanzaron al precipicio. La prensa mintió diciendo que la muerte de las hermanas Mirabal había sido un desafortunado accidente. Nadie se creyó esta versión. En las calles del país amanecieron carteles: “¡Devuelvan las Mariposas!”. El homicidio de tres mujeres indefensas fue lo último que la población dominicana pudo aguantar, y así comenzó el fin del régimen de Trujillo.
Mariposas mártires, incluso Dedé, pues su martirio fue vivir sin sus hermanas. Sobrevivir para contar la historia de ellas y hacer de su recuerdo el museo de una pena. Estas mujeres que murieron luchando contra la tiranía de un dictador son hoy símbolo de todas las mujeres agredidas, torturadas, humilladas, asesinadas. En memoria de las Mariposas cada 25 de noviembre se conmemora el día de la no violencia contra la mujer. “Solo una cosa no hay. Es el olvido”.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Santo Domingo Nota Larry Madrigal Centro Bartolomé de las Casas El Salvador

Argentina Trama Video 25 de Noviembre difundir por favor
Lucila Tufrólulatufro@gmail.comCel. (011) 155838-8965www.lucilatufro.com.ar
lunes, 23 de noviembre de 2009
Spot de la Campaña del Lazo Blanco Chile - Hombres comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres
Súmate a la Campaña en facebook
Súmate a la Campaña en twitter
Sitio web de la Campaña http://lazoblancochile.blogspot.com/
viernes, 20 de noviembre de 2009
Men Engage El Salvador: Pasos firmes a la consolidación de la Alianza.
Se estableció el día 02 de diciembre de los corrientes, para hacer una evaluación política de los principios, estructuración y lanzamiento público nacional de la Alianza.
La Fundación Círculo Solidario será la anfitriona de la reunión, en su sede de la 1º Av. Sur #8, Antiguo Cuscatlán (tel. 2243-4835).
Luego de los tremendos daños que han dejado en las personas, estructuras y economía del país la pasada tormenta pos-huracán Ida, las organizaciones y personas comprometidas con la construcción de la equidad entre mujeres y hombres a través de MenEngage, creen que más que nunca debe haber voces ciudadanas que se pronuncian con una plataforma común para incidir públicamente en las políticas, instituciones, medios y personas para posicionar la siempre urgente agenda de género y el necesario involucramiento de los varones en la acciones pro-equidad. Sin embargo, "el apresuramiento puede llevar al tropiezo", dijo Ima Guirola, responsable de Relaciones Públicas de CEMUJER, hablando desde la sabiduría de quien va adelante en la construcción de agendas políticas, "creemos en este movimiento, creemos en quienes lo hacen posible, pero más aun creemos en las personas concretas involucradas, que conocemos y valoramos", agregó.
Con un pequeño momento ritual y de introspección personal, Walberto Tejeda, invitando a un círculo interno de manos y cuerpos, llamaba a la reflexión para "tocarnos el corazón, no sólo con las manos, sino con las buenas vibras de tantas mujeres y hombres que sienten el llamado a no decaer y activar la conciencia hacia la equidad". Antes varios de los participantes varones habían expresado su incondicional compromiso con la equidad: "lo que tenemos lo compartimos para este espacio, no tenemos grandes recursos ni experiencias académicas, pero la trayectoria de trabajo y sensibilización está disponible", afirmó Iván García, de Hombres contra la Violencia. "Quizás tengamos que ver la riqueza y gran potencial que implica la participación personal de quienes de primera mano hemos vivido lo que significa el género y las masculinidades, para trascender la participación institucional", recordaba con prudencia Gustavo Tovar, educador de
procesos en CONTRASIDA.
"No nos cabe duda de la pertinencia y urgencia de este espacio. Hemos venido apostándole, construyéndole y ahora viéndolo nacer desde los Diálogos intergenéricos. Todo lo que sea necesario hacer para colocar en primera línea los cambios que remuevan la inequidad que sufren las mujeres, será apoyado por nosotras", expresaba Deysi Cheyne, directora del Instituto de la Mujer (IMU).
La segunda convocatoria tomó en cuenta las participaciones y adhesiones de alrededor de 23 organizaciones, centros de estudio y entidades de gobierno que han formalizado su integración. El Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador y la Unidad de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador participaron también de esta reunión preparatoria,
expresando su compromiso de adhesión.
La segunda convocatoria fue posible gracias al apoyo de IMU a través de su cooperación con Diakonia (Suecia) y al Proyecto Equinoccio de Centro Las Casas.
[por Larry J. Madriga, Centro Las Casasl]
Descarga de los principios de la Alianza (pdf):
www.escuelaequinoccio.org
MenEngage internacional:
www.menengage.org
MenEngage América Latina y Caribe:
http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com/
MenEngage El Salvador:
http://groups.google.com.sv/group/alianza-menengage-el-salvador?pli=1
jueves, 19 de noviembre de 2009
GENERACCIÓN. ZOOMATE A LA EQUIDAD.

GENERACCIÓN. ZOOMATE A LA EQUIDAD.
INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
El equipo de investigación acción participativa en la UES (San Salvador) está integrado por docentes, estudiantes, empleadas e investigadores externos. Este proyecto es un emprendimiento conjunto del Programa de Masculinidades de Centro Bartolomé de las Casas y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador. Con el apoyo de UNFPA El Salvador, este equipo está innovando con acciones en el campus central de la Universidad de El Salvador con el lema: "involucrando varones en la equidad de género. ¡Zoom/ate a la prevención!
Héctor Nuñez, cooperante chileno de la agencia británica Progressio y principal asesor de investigación del proyecto dice: "este proyecto no sólo ha implicado técnicas de investigación novedosas para la comunidad universitaria salvadoreña, sino también una apuesta política inédita que toca sectores y personas nunca antes abordados". El proyecto incluye la elaboración con los y las estudiantes de mapas georeferenciales, talleres de investigación para investigadoras e investigadores, acopio de fotografías para murales y acciones en el campus para este próximo 25 de noviembre y la participación en actividades públicas como un plantón de conmemoración en el Parque Libertad y servicios religiosos ecuménicos por las mujeres víctimas de feminicidios.
Los varones participantes han vivido el proceso anual de la Escuela Metodológica en Masculinidades EQUINOCCIO, desde la cual y como estudiantes de la UES, se han articulado con el Centro de Estudios de Género, para "generaccionar", como ya se dice en la jerga universitaria, con sus colegas mujeres investigadoras y tocar las creencias que sostienen la violencia sexual en la universidad.
A continuación el calendario de algunas actividades planeadas para noviembre 2009.
¡zoom/ate a la prevención!
[Larry J. Madrigal/Programa de Masculinidades. www.escuelaequinoccio.org]
23
Generacción - ¡zoom/ate a la prevención! 1000 FOTOS por la prevención +
Performance, buzón. Sumáte. No cuesta nada, poné tu rostro por la prevención.
( AM en la entrada Minerva. PM en el cafetín universitario.
‡Dirigido a toda la comunidad universitaria.
24
Generacción - ¡zoom/ate a la prevención! 1000 FOTOS por la prevención +
Performance, buzón. Sumáte. No cuesta nada, poné tu rostro por la prevención.
( AM en la entrada Humanidades (por ANDA). PM en la Facultad de Economía.
‡ Dirigido a toda la comunidad universitaria.
25
DÍA INTERNACIONAL DE ERRADICACION VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
MARCHA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES 9:00 AM
FILMACIÓN VÍDEO-CLIP "GENERACCIÓN UES". 4:00-7:00 PM
PERFORMANCE - PARED DE FOTOGRAFÍAS - CONCENTRACION 4:00-07:00 PM
( Entrada MINERVA UES
‡ Dirigido a toda la comunidad universitaria.
28
PLANTÓN CONMEMORATIVO VICTIMAS FEMINICIDIOS. 9:30 AM
( en el PARQUE LIBERTAD, CENTRO HISTÓRICO (FRENTE AL ROSARIO)
ACTO MEMORIAL HNAS. MIRABAL POR LA EQUIDAD. 11:00 AM
( Iglesia El Rosario (Dominicos), al lado de Centro Las Casas.
Generaccionáte....
Necesitamos 1000 fotos para la prevención de la violencia de género en la UES.
¡Visitá los puntos fotográficos y participá del vídeo-clip!
EQUIPO DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES JÓVENES DE LA UES
EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
"INVOLUCRANDO A LOS VARONES"
(Centro las Casas / Centro de Estudios de Género).
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Chile Santiago Clase Magistral Lic Mario Payarola
La Universidad Academia de Humanismo Cristiano en conjunto con Consultora Ciclos en el marco de extensión del II Diplomado en Violencia Masculina, tienen el agrado de informar que el día sábado 5 de diciembre del 2009 el destacado profesional argentino, Licenciado Mario Andrés Payarola dictará:
La Clase Magistral: “Los modelos de asistencia Grupales con hombres que ejercen violencia en el contexto de pareja”
Adjuntamos el programa de la clase en donde aparecen los ejes temáticos que abordará, la reseña curricular del docente y los aspectos necesarios para la inscripción.
Esta actividad es de carácter gratuito y tiene un cupo limitado a
50 personas. Sólo se considerarán como participantes a aquellos que envíen sus fichas de inscripción hasta el Miércoles 25 de Noviemb
Datos Licenciado Mario Andrés Payarola. Psicólogo Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en Violencia Familiar. Universidad Nacional de Buenos Aires. Psicólogo de la Oficina de Violencia Doméstica de la I. Corte Suprema de la Nación. Ha sido docente de las Universidades Del Salvador en Capital Federal, de la Universidad Católica de Salta, Profesor becario del Gobierno de Canadá para el estudio de Violencia Familiar en distintas Instituciones Canadienses. Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Abierta Interamericana. Su experiencia en el área la ha desarrollado como Psicólogo clínico de niños, adolescentes, adultos y familias con orientación Cognitiva Post-racionalista. Psicólogo de niños testigos de violencia conyugal en la Escuela de Salud Pública, psicólogo en el Proyecto para la Atención a la Mujer Golpeada, Psicólogo en entrevistas de admisión para el Programa de tratamiento para Hombres violentos, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Psicoterapeuta coordinador de grupos para la Atención de hombres violentos, en el Taller Permanente para la Mujer, Psicoterapeuta coordinador de cuatro grupos de hombres violentos en la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. Capital Federal. Psicoterapeuta coordinador de grupo de hombres violentos en el “Grupo Bs.Aires”, Ciudad de Lomas de Zamora. Actualmente es coordinador de grupos para hombres violentos, dependiente del “Centro de la Mujer” de la Municipalidad de Vicente López. Ha publicado artículos especializados y dictado conferencias sobre el tema de la violencia en el contexto de pareja en diversos congresos, seminarios y talleres.
Programa:
9:00 a 9:15 horas: Inauguración de la clase Magistral.
9:15 a 11:00 Horas: Primer Bloque
· La entrevista de admisión.
· La constitución de grupos abiertos y cerrados.
· La denominación de los diferentes grupos: Psico-educativos, Cognitivo- conductuales, Pro-feministas.
· Las críticas de David Adams.
11:00 a 11:15 Horas: Coffe Breack
11:15 a 13: 00 Horas: Segundo Bloque.
· Factores de inclusión y exclusión.
· El rol del coordinador de grupo y tipo de intervenciones.
· La dinámica grupal.
· La evaluación de la eficacia del tratamiento.
· La supervisión externa.
· Seguimiento de los casos.
13:00 a 13:15 Horas: Cierre.
Destinatarios
La Clase está dirigida los alumnos del II diplomado de Violencia Masculina y a Trabajadores Sociales, Psicólogos, Abogados y otros profesionales y licenciados de las Ciencias Sociales con interés en el tema.
Coordinación Académica: Cynthia Sanhueza Cornejos, Trabajadora Social, Ciclos Consultores. cliclosdiplomado@gmail.com
Costo: Gratuito. 40 CUPOS.
Lugar: Auditórium Casa Central UAHC. Condell 343. Providencia. Santiago
sábado, 14 de noviembre de 2009
Declaracion de Rio de Janeiro
Declaración de Rio de Janeiro al término del Simposio Global
Involucrando a Hombres y Niños en
la Equidad de Género. Rio de Janeiro. 29 marzo - 3 abril 2009. En
español, portugués e inglés.
Se pide circular y colgar en sus páginas web.
Aquí
jueves, 12 de noviembre de 2009
BLOG: MASCULINIDADES ECUADOR
Asi que visiten el link:
http://masculinidad-es-ecuador.blogspot.com/
Saludos calurosos desde Ecuador
Jorge León León
lunes, 9 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Seminario Masculinidad y Violencia. Centro de Estudios de Género, Universidad INTEC.
Recomiendan trabajar en la prevención para enfrentar violencia de género
Listín Diario.
Wanda Méndez - 10/23/2009.
Santo Domingo.- El sicoterapeuta salvadoreño, Larry José Madrigal Rajo, planteó ayer que la violencia de género cambiará poco si solo se enfrenta con leyes, políticas o impactos mediáticos.
Planteó que se hace urgente y necesario trabajar en la prevención desde un enfoque integral de las masculinidades, pues entiende que las profundas consecuencias de ese fenómeno ha sido poco trabajado.
Consideró que prevención significaría trabajar primeramente con las personas involucradas, en sus ideas y convicciones profundas, en sus habilidades, conocimientos, creatividad y experiencia y en su salud.
Señaló, sin embargo, que no significa dejar de lado las importantes acciones en la dimensión más empírica de la investigación, cuantificación y sanción del fenómeno, ni mucho menos la absolutamente importante construcción cultural de los significados de las violencias de los hombres.
“Es preciso tocar la subjetividad, el alma, la sensibilidad cotidiana para creer que es posible crear otras formas. Prevención, hablando en sentido práctico, vendría a significar no quedarnos esperando a que haya una denuncia por agresión para tomar cartas en el asunto.
Prevención vendría a significar que queremos tocar las causas profundas que generan la violencia de género, por más grande, difíciles o monstruosas que puedan ser…”, puntualizó.
Entiende que la violencia es un modelo aprendido y por lo tanto también puede ser desaprendido y que no es algo inevitable.
El teólogo y docente universitario de El Salvador disertó sobre el tema en el seminario sobre violencia y masculinidad realizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad INTEC.
Lourdes Contreras, coordinadora del Centro, al pronunciar las palabras de apertura del evento, resaltó la trascendencia que tiene que el tema de la construcción socio-cultural de la masculinidad se coloque por primera vez en debate, desde el ámbito académico y desde la perspectiva de desarrollo.
En el seminario fue analizado el vínculo entre la forma como de socialización de los hombres y la violencia basada en género y la responsabilidad de éstos frente al problema.
Con el seminario, el centro de INTEC inició un programa académico que se propone aportar a la definición de políticas coherentes y efectivas tendentes a enfrentar el problema de la violencia contra las mujeres desde sus raíces, asociadas a la construcción sociocultural de la masculinidad agresora.
DIPLOMADO DE EXTENSIÓN “Masculinidades y Políticas Públicas”
DIPLOMADO DE EXTENSIÓN “Masculinidades y Políticas Públicas”
Organizadores: EME, CulturaSalud y Universidad De Chile Facultad De
Ciencias Sociales Departamento De Sociología Departamento De Antropología
Coordinación Académica: Profª. Michelle Sadler Spencer y Prof. Claudio
Duarte Quapper
Fecha: Noviembre 2009 a Enero 2010.
Horario: Viernes de 18:30 a 21:00 hrs. Sábado de 09:30 a 13:30 hrs.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (Avda. Ignacio Carrera Pinto #1045.
Ñuñoa, Santiago, Chile )
Dirigido a: Estudiantes de los últimos años, egresados y titulados de
carreras del área de Ciencias Sociales, Salud y Humanidades, y
Profesionales que realizan investigación o intervención social y que
buscan incorporar herramientas de análisis de género, particularmente
masculinidades.
Requisitos: Envío por e-mail de Currículum Vitae y breve exposición de
motivos para participar.
Contacto: Claudia Acevedo P., Tel:(+562) 9787771. email:
diplosocio@gmail.com / diplosocio@uchile.cl
Valor: $280.000 chilenos. Consultar por alternativas de pago y descuentos
Presentación
El estudio de la construcción de identidades masculinas ha cobrado gran
relevancia en los últimos años, al constatarse que los estudios de
género se concentraban en los estudios sobre y para mujeres, y que era
difícil avanzar hacia una mayor equidad de género sin considerar a los
hombres. Numerosos estudios confirman que las visiones y comportamientos
que los hombres tienen respecto a su masculinidad son un factor
importante para comprender y explicar las inequidades de género
presentes en temas como comportamientos sexuales y reproductivos,
violencia, y paternidad, entre otros. Las investigaciones confirman que
los comportamientos de los varones están directamente relacionados con
una constelación de visiones acerca del modo de ser hombre. En este
contexto, el enfoque de masculinidades y políticas públicas busca
reflexionar sobre cómo el diseño de programas y políticas puede promover
cambios positivos en los hombres hacia la equidad de género, de modo
sustentable y efectivo en términos económicos y sociales.
Contenidos del Diplomado:
I. Género: enfoque teórico conceptual
II. Género y Políticas Públicas
III. Masculinidades
IV. Sexualidades, cuerpo, placer
V. Homosexualidades masculinas
VI. Salud sexual y salud reproductiva
VII. Paternidades
VIII. Jóvenes
IX. Violencias
X. Mesa experiencias de trabajo con hombres
Listado de profesoras/es del Diplomado y Currículum resumido.
Francisco Aguayo: Psicólogo, Universidad Católica de Chile. Candidato a
Magíster en Estudios de Género, Universidad de Chile. Director de EME,
Masculinidades y Equidad de Género.
Lorena Armijo: Socióloga Universidad de Chile. Magíster en Gobierno y
Gerencia Pública Universidad de Chile. Estudiante de Doctorado en
Sociología, Programa Estructura Social Universidad Complutense de Madrid.
Catalina Arteaga: Doctora en Ciencias Políticas y Sociales mención
Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en
Ciencias Sociales (FLACSO-México).
Devanir Da Silva: Antropólogo Social. U. de Chile. Diplomado Género y
Sociedad, UAHC. M.D in Social Anthropology U. of Gotemburg, Suecia.
Claudio Duarte: Sociólogo Universidad de Chile, Estudiante Doctorado en
Procesos Sociales y Políticos en América Latina (PROSPAL), Universidad
de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS.
Carolina Franch: Licenciada en Antropología Social, U. de Chile.
Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales,
U. de Chile. Investigadora Centro Interdisciplinario Estudios de Género
(CIEG).
Silvia Lamadrid: Socióloga Universidad Católica. Magíster en Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Historia,
Universidad de Chile.
Alexandra Obach: Antropóloga Social. U. De Chile. Magíster en Estudios
de Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales, U. de Chile.
Marcelo Robaldo: Sociólogo Universidad de Chile Magíster © en Género y
Cultura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Posgrado en Género del Gender Institute, London School of Economics and
Political Science, Inglaterra.
Michelle Sadler:Antropóloga Social, U. de Chile. Master in Medical
Anthropology, Oxford University. Magíster en Estudios de Género y
Cultura, Mención en Ciencias Sociales, U. de Chile. Directora Proyecto
Cultura y Salud.
Mayores Informaciones y Postulaciones: desde 16 hasta 30 Octubre 2009
Inicio de clases: Viernes 6 de noviembre 2009.
Contacto: Claudia Acevedo Puentes, Tel. (02) 978 7771 / 9787782 E-mail:
diplosocio@gmail.com / diplosocio@uchile.cl