viernes, 9 de julio de 2010
Argentina fortalecer e enfoque de genero en la jusicia agentina
Fortalecer el enfoque de género en la justicia argentina El Programa se encuadra en el "Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo"
Internacional, Política, Instituciones de igualdad, Legislación y género, Violencia de género, Madrid, Viernes 9 de julio de 2010, por Redacción AmecoPress
/Madrid, 09 jul (10). AmecoPress Las Naciones Unidas en Argentina y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) firmaron el documento base del Programa Conjunto para el Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la transversalización del enfoque de Género en el Poder Judicial.
En el encuentro participaron la Ministra de la CSJN, Carmen Argibay, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina, Martín Santiago, el Representante de UNICEF en Argentina, Andrés Franco, y la Oficial de Enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina, Eleonor Faur. Estuvieron presentes representantes de UNIFEM, PNUD y OPS-OMS en Argentina y Laura Balart y otros integrantes de la Oficina de la Mujer de la CSJN.
Al firmar el documento, Carmen Argibay indicó que “es un honor y una satisfacción trabajar con Naciones Unidas en este proyecto ambicioso y muy importante para la democracia, la república y las mujeres de Argentina”.
Por su parte, el señor Martín Santiago puntualizó que “este es un nuevo paso del trabajo de las Naciones Unidas con la CSJN para generar capacidad institucional, abriendo territorios y moviendo fronteras, cuando faltan cinco años para el 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los cuales los temas de género son esenciales”.
El Coordinador Residente y cincos organismos de las Naciones Unidas PNUD, UNIFEM, UNICEF, UNFPA y OPS-OMS participan de esta iniciativa acompañados por el CINU y el Grupo Temático Interagencial de Género de Naciones Unidas.
La primera etapa del Programa Conjunto pretende apoyar institucionalmente tres aspectos centrales: el acompañamiento a la instalación del Plan de Capacitación en Género para el Poder Judicial como hito en el camino de la transversalización del enfoque de género en la Justicia, el apoyo al fortalecimiento institucional del equipo técnico de gestión de la Oficina de la Mujer y la asistencia a la difusión del perfil específico y trabajo de la Oficina de la Mujer en el ámbito de la CSJN.
En el mismo sentido, el Programa pretende incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial tanto en las decisiones judiciales (sentencias, resoluciones, etc.), en la atención del servicio de justicia, como en las relaciones interpersonales que su ejercicio involucra. Esta iniciativa se enmarca en el "Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo" (MANUD).
Efectivamente, el Efecto Directo 3 del MANUD establece que “el país habrá “diseñado e implementado políticas públicas más equitativas, con mayores niveles de inclusión social y sin discriminación de ninguna índole” y resulta clave para contribuir a fortalecer las capacidades de las instituciones y de los titulares de derechos para reducir las inequidades y eliminar las discriminaciones de toda índole, con énfasis en las socio-económicas, culturales, de género, de orientación sexual, de raza, de etnia y de nacionalidad”.
El Sistema de Naciones Unidas en Argentina (SNU) viene apoyando distintas iniciativas en el ámbito nacional que promueven la igualdad de derechos y el empoderamiento de la mujer. En el 2007 acompañó el lanzamiento de la Oficina de Violencia Doméstica de la Ciudad de Buenos Aires también en el ámbito de la CSJN y en 2009 recibió el apoyo del Presidente de la CSJN en el lanzamiento en América Latina de la Campaña “UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” del Secretario General Ban Ki Moon.
Fotos archivo AmecoPress, cedidas por Unifem. Pies de foto: 1) Luz Aquilante, Coordinadora de Programas UNIFEM, Andrés Franco Represntante de UNICEF Argentina, Eleonor Faur, Oficial de Enlace UNFPA, Dra Carmen Arguibay, Martin Santiago, Coordinador Residente SNU, Roberto Escoto, OPS/OMS; 2) Equipo de trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN y equipo técnico del Sistema ONU en Argentina
--------------------
jueves, 24 de junio de 2010
Paternidades
http://paternidades.blogspot.com/
miércoles, 23 de junio de 2010
Republica Dominicana Diario Equinoccios
19 Junio 2010, 11:24 PM
Porque los hombres aún tienen mucho que aprender y superar
El Ministerio de la Mujer quiere cambiar actitudes con el “Manual de la Nueva Masculinidad”
Escrito por: MARIEN ARISTY CAPITAN (m.capitan@hoy.com.do)
Ellos luchan por un mundo distinto. Un lugar en el que los hombres aprendan a desterrar la violencia y emprendan un viaje que, a través de ellos mismos, les lleve a ser mejores individuos.
Convencidos de que es hora de romper con los prejuicios y el estereotipo masculinos, Larry José Madrigal y Walberto Tejada llevan 10 años trabajando en el programa de masculinidad que desarrolla el Centro Bartolomé de las Casas de San Salvador, El Salvador.
Con este proyecto, que busca propagar la idea de la equidad de género así como sensibilizar a los hombres en torno a la prevención de la violencia de género, han llegado a la República Dominicana de la mano del Ministerio de la Mujer, que les contrató para elaborar el primer “Manual de la Nueva Masculinidad”.
Como parte de este proceso, Madrigal y Tejada impartirán un taller dirigido a hombres en el que buscan demostrarles que la convivencia pacífica no es sólo cosa de mujeres, tal como explicó Madrigal.
Lo que se busca, indicó Tejada, es que los hombres tomen la resposabilidad de asumir metas concretas en torno a la equidad.
Para lograr este propósito, Tejada señaló que durante el taller compartirán con los asistentes algunas lecciones aprendidas durante el proceso de sensibilización que han llevado a cabo en Centroamérica, especialmente en El Salvador.
Se trata, agregó Madrigal, de un espacio de formación no formal en el que hablarán con sinceridad de todos estos temas.
El hombre normal. Desterrando el mito de que las madres transmiten el machismo a sus hijos, por lo que son las culpables de que el mal exista, Tejada señala que es la sociedad la responsable de que el machismo continúe.
“Hacia los siete años está cerrándose la identidad de género de los varones y a esa edad la mayor parte de ellos ya salen del círculo de su madre (...) y los niños verifican ese machismo en todos los modelos masculinos que tiene alrededor de él”, indica Madrigal.
Para luchar contra ello, es indispensable buscar modernas alternativas que le den a los niños una nueva visión de lo que son los hombres. Esos hombres, que a juicio de Madrigal no son nuevos sino que logran reconciliarse consigo mismos, se reconectarán con la afectividad, reconocerán su inseguridad, cuidarán más de sí y de lo que les rodea y serán más sensibles.
Los protagonistas
Larry Madrigal
Teólogo salvadoreño
Ni gallos ni pájaros. El gran problema de los hombres es la manera en que entienden que deben ser. La sociedad les dice que tienen dos alternativas: ser pájaro o un gallo. Pero el gallo está entrenado para matar, para mostrar que es el más fuerte (...), entonces le enseñan a competir y matar.
Walberto Tejada
Filósofo hondureño
Revolución cultural. No promovemos una nueva masculinidad sino nuevas masculinidades. Los hombres somos diferentes y en esa diversidad se pueden construir cosas muy lindas (...). No podemos estar cargando todo un coraje, una coraza, una camisa que nos pesa demasiado y que no podemos sostener.
Las claves
1. La institución
El Centro Bartolomé de las Casas se dedica a la investigación y formación de las comunidades excluidas del desarrollo.
2. Sobre el curso
Madrigal y Tejada ofrecerán un taller que tendrá lugar en Manresa de lunes a jueves, en horario de ocho de la mañana a cuatro de la tarde. Quienes deseen ir deben comunicarse con la dirección de Educación del Ministerio de la Mujer
3. El manual es...
Un instrumento que permite implementar un proceso intensivo en el enfoque de género y masculinidad con el propósito de sensibilizar y capacitar a los hombres en acciones para la equidad y prevención de la violencia de género.
http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/19/330633/print
miércoles, 19 de mayo de 2010
El Condón Femenino

El condón femenino es un método de barrera que te protege de las Infecciones de Transmisión sexual, incluido el VIH – SIDA y los embarazos no deseados.
Es una funda de poliuretano (plástico) con un anillo flexible en cada extremo. Se inserta en la parte profunda de la vagina como un diafragma. El anillo que está en el extremo cerrado lo mantiene dentro de la vagina. El anillo que está en el extremo abierto queda fuera de la abertura vaginal.
¿Cómo actúa para prevenir un embarazo?
Evitando que el semen entre en contacto con la vagina e impidiendo el paso de los espermatozoides, además no permite el paso de otros microorganismos.
¿Qué tan seguro es?
El condón femenino usado correctamente tiene una efectividad hasta del 98%, pero el uso inadecuado disminuye su efectividad.
¿A quiénes se recomienda el uso del condón femenino?
A todas las mujeres que ya han tenido relaciones sexuales y quieren evitar un embarazo, especialmente:
•Como apoyo a otros métodos anticonceptivos
•Para no contraer infecciones de transmisión sexual o VIH
•Cuando hay intolerancia a otros métodos
•Cuando se tienen relaciones sexuales esporádicas
Para conocer el uso correcto de condón femenino visita :
http://www.fundaciondesafio-ec.org/html/art_condon_femenino.html
lunes, 26 de abril de 2010
Por Hugo Huberman | 26.4.2010
El trabajo en masculinidades con hombres en Nicaragua, a través del esfuerzo pionero de varias organizaciones como Puntos de Encuentro, Centro de información y servicios de asesoría en salud (CISAS) y Cantera, ha sido pionero. Aquí el relato de una experiencia.Desde ese plafón los compañeros y compañeras de la Red de Masculinidad por la Igualdad de Género (RedMas) de Nicaragua, están haciendo un trabajo continuo e importante con niños y jóvenes en busca de relaciones igualitarias y equitativas.
Charlamos con Douglas Mendoza Urrutia, unos de los miembros de la comisión gestora/coordinación de la red. Douglas es un activista social inquieto y de alto valor para el movimiento de hombres centroamericano, es parte de una generación de jóvenes producto del semillero que hicieron las organizaciones antes nombradas. Trabaja con jóvenes y niños involucrándolos en procesos de equidad de género. El arte, el juego por jugar, la imagen han sido herramientas idóneas para este trabajo. Desde la Redmas ¿cómo han encarado el trabajo con niños y jóvenes?
Está ampliamente reconocido que la intervención durante los años de la niñez y la adolescencia puede resultar en un mejoramiento de la salud sexual y reproductiva durante la vida adulta y en el desarrollo de identidades masculinas a favor de la equidad de género. La adolescencia marca una etapa crítica de la sexualidad y la adopción de patrones de comportamiento que pueden tener implicancias para toda la vida en lo referente a estos componentes. Es imperativo desde este enfoque considerar las necesidades de los adolescentes y específicamente los pre-adolescentes que son un grupo invisibilizado, ya que estos no son considerados niños pero tampoco tienen cabida en el grupo de los adolescente. Además que este es un grupo ideal para plantear cambios, aprovechando la oportunidad de que se encuentran en una etapa temprana de la construcción de su identidad, para promover valores de respeto convivencia, derechos y equidad. Por ello es necesario educar a los varones estimulando la reflexión crítica sobre su identidad masculina evidenciando las consecuencias negativas de ciertos modelos que se han venido reproduciendo a lo largo de múltiples generaciones.Desde esta perspectiva elaboramos una propuesta de capacitación en el enfoque de género y masculinidad a organizaciones, estudiantes entre 10 y 14 años, sus profesores, profesoras, y sus Padres de Somoto, Ocotal, Estelí, Managua, Ciudad Sandino, denominada 'Compartiendo con mi profe y mi familia', con la cual buscamos propiciar espacios de reflexión y análisis sobre las normas sociales que, a lo largo de los procesos de socialización, moldean las percepciones, roles, identidades y relaciones de niños, adolescentes y jóvenes. De esta manera, se les abre la oportunidad de rechazar el modelo machista y darse el permiso de plantear formas alternativas de desarrollar sus vidas, basadas en la no violencia, la justicia y la equidad.-¿Han encontrado un modelo de intervención preciso, o están abiertos a ir construyéndolo paso a paso? ¿Cuáles serían los puntos básicos del planteo sustentado?Hemos promovido un modelo transformativo de género que se llama 'Creciendo Juntos', donde se trabaja con los niños, con sus maestros/as, padres y madres.
Con los niños, adolescentes, jóvenes se promueven y se crean espacios para que reflexionen críticamente sobre su socialización de género, para que compartan sus sentimientos, experiencias y que reconstruyan sus identidades de género, que salgan del 'cajón' de la masculinidad machista. Para que promuevan modelos alternativos de masculinidades y que demuestren los beneficios para ellos al apoyar la equidad de género.Las actividades con padres, madres y personal docentes, apuestan por lograr un espacio que les permita reflexionar sobre cómo vivieron ellos mismo sus niñez y como les gustaría que la vivieran sus hijos, estableciendo, mediante procesos de reflexión, la definición de su rol como redes de apoyo de sus hijos e hijas y garantes de los derechos de los mimos. Busca trabajar con un enfoque generacional.Se apuesta a que padres, madres y personal docentes promuevan un entorno saludable y favorable para la niñez y adolescencia, en donde los métodos de crianza están basados en el respeto a sus derechos con amor y ternura; enmarcados en el enfoque de ciclo de vida.Con el personal docente se espera que promuevan un espacio en donde los niños y las niñas tengan igualdad de condiciones, participación, protección, respeto a los derechos. Las actividades están encaminadas a que docentes puedan incluir en sus planes de clases el trabajo en género y masculinidad gracias a las herramientas metodológicas que se les facilitaran en el proceso.
.
El sistema educativo formal ha convalidado en su funcionamiento el modelo instituido androcéntrico misógino y violento ¿cómo conviven con ese dato no menor las experiencias que llevan a cabo en tu país? Hay avances en términos de políticas educativas y normativas. Por ejemplo se promovió la eliminación del castigo físico humillante en todas las escuelas, pero aún falta la sensibilidad para ponerlas en práctica, hay obstáculos en la articulación de esfuerzos entre las organizaciones y el estado lo que impide unificar esfuerzos para romper las barreras en la discriminación.
La currícula educativa no tiene perspectiva de género y a nivel institucional no se ha visibilizado el vínculo entre violencia y la construcción de género.-
-¿Cómo crees que podemos ir facilitando el camino de experiencia y acción en este sentido en toda América?Promover actividades de sensibilización con diversos sectores, organizaciones, universidades, instituciones del estado para visibilizar la importancia del abordaje de género y masculinidades con estos grupos. Promover foros educativos, materiales educativos, campañas sectorizadas a diversos segmentos de la población. Promover actividades regionales donde se propicien intercambios de experiencia y colaboración con otras organizaciones
miércoles, 21 de abril de 2010
Campaña del Lazo Blanco - listas de correo
CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO LATINOAMERICA Y CARIBE
http://groups.google.com/group/lazo-blanco-LAC?hl=es
CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO CHILE
http://groups.google.com/group/lazo-blanco-chile?hl=es
Aquí encuentras artículos y documentos sobre violencia de género:
http://www.lazoblanco.cl/2010/04/lecturas-recomendadas-sobre-violencia.html
red MenEngage Chile
http://www.eme.cl/2009/07/menengage-chile.html
viernes, 16 de abril de 2010
PRESENTACIÓN INFORME CONSEJO POR LA IGUALDAD Y EQUIDAD EN EL SALVADOR "Paso a paso. Hacia la Igualdad de Género en El Salvador".

Hoy: PRESENTACIÓN INFORME CONSEJO POR LA IGUALDAD Y EQUIDAD EN EL SALVADOR.
"Paso a paso. Hacia la Igualdad de Género en El Salvador".
Por: Larry José Madrigal e Iván Vargas Vargas, CBC.
San Salvador, 15 de abril de 2010.
En la mesa de presentación estuvieron funcionarias y funcionarios, personalidades, presididas por Leonor Calderón (UNFPA), en su última comparencia pública en el país; Deisy Cheyne, del IMU; Vanda Pignato, secretaria de Inclusión Social y Primera Dama y Jessica Faeta (PNUD). Fue especialmente sentido el discurso de Doña Leonor, quien expresó tanto su nostalgia al partir a su nueva misión fuera de El Salvador, como el enorme cariño y compromiso que los años en El Salvador le permitieron desarrollar con su gente. Y es que Doña Leonor ha sido uno de los personajes de la cooperación internacional más activos en el concierto de las acciones posibles, innovadoras y valientes ante la opinión pública, siempre dichas con pulcritud y buen tino, con valentía y oporunidad.
Deysi Cheyne, nuestra amiga y aliada, directora ejecutiva del Instituto de la Mujer (IMU), quien representa a la Concertación Feminista Prudencia Ayala en el seno del Comité por la Igualdad y la Equidad, fue la encargada de presentar el resumen del Informe. El Informe está estructurado en tres capítulos: Cap. 1 "la Igualdad de Género como base para el desarrollo de El Salvador; Cap. 2 "¿Igualdad de género en El Salvador? Situación general y propuestas para la equidad; Cap. 3: "Caminando hacia la Igualdad de género: tres líneas estratégicas para la acción"). En líneas generales compartimos vivamente el recopilado de datos y las recomendaciones que se presenta, aunque sentimos enormemente que no se revisara datos disponibles más recientes asi como información cualitativa que producen varias organizaciones y espacios de la sociedad civil y organizaciones no citadas en el estudio, sobre todo las de cuño más reciente.
La Secretaria de Inclusión Social, Dra. Vanda Pignato inició su discurso diciendo que tiene la expectativa de ser recordada como una buena funcionaria desde la Secretaría de Inclusión Social, "ya que después de cinco años a las primeras damas nadie las recuerda". En un estilo ágily conciso, ella fue mostrando que los derechos de las mujeres, la inclusión y el avance de derechos es un asunto estratégico de Estado y que desde su instancia de gobierno se impulsar, en breve, revolucionarias propuestas de ley que toquen el presupuesto de la Nación, las licitaciones públicas y los controles de género en las empresas y grupos que liciten con el Estado.
Esperamos que lo presentado en el informe se convierta en compromiso de Estado y pueda abonar en políticas de género que incluyan las masculinidades y la diversidad sexual para no dejar encerrado este tema nacional en la "jaula de género" de que el género es asunto de mujeres. Estaremos pendientes desde nuestros propios trabajos para monitorear y recordar sobre este pronunciamiento. Por ello aplaudimos también el enorme empujón público e institucional que esto ha significado para la flamante directora ejecutiva de ISDEMU, Julia Evelyn Martínez, institución para la cual se reiteró la necesidad de apuntalamiento político y presupuestario.
Asimismo, hoy más que nunca sentimos la tremenda necesidad de hacer sentir que los asuntos de género y el avance en los derechos de las mujeres no es un asunto sólo de las mujeres organizadas, sino de la sociedad entera, en donde los varones tienen enormes responsabilidades, sea por los obstáculos o las alianzas que generan. La Igualdad y Equidad no debe quedar atrapada en la trampa conceptual de que es "asunto de mujeres". Es cuestión social de Estado.
¡Felicitaciones para Leonor Calderón, Deisy Cheyne y Vanda Pignato por sus palabras y compromiso! Deseamos un feliz viaje y buena incorporación a la nueva misión que el UNFPA le encomienda a la Dra. Leonor Calderón. ¡Nuestros deseos de que otros pueblos sigan cautivando su compromiso por la igualdad y Equidad de género!
Por: Larry José Madrigal e Iván Vargas Vargas,
Programa de Masculinidades, Centro Bartolomé de las Casas. 15 de abril de 2010.
jueves, 15 de abril de 2010
Marcos Nascimiento Nota de Liliana Haendel
Estamos disfrutando de una bella tarde de sol en la Universidad de Georgetown, donde se realiza una de las tres jornadas de capacitación que Vital Voices, Fundación Avon y el Departamento de Estado de Estados Unidos tiene previstas para 15 delegaciones del mundo. Marcos es un hombre joven, apasionado con la temática y fuertemente comprometido con las posibilidades de cambiar un mundo, que así como está…no le gusta.
Dice de si mismo que es feminista y ese es un buen motivo para que sea nuestro primer entrevistad’o’
-¿Cuál es tu formación inicial?
-Es un poco larga. Mi primera formación es ingeniería, ingeniería civil. Pero no estaba contento con ese trabajo entonces regresé a la universidad para hacer un curso de psicología. Fueron dos experiencias muy distintas porque la primera es totalmente masculina, y la segunda totalmente femenina. Entonces. las cuestiones de género siempre me han llamado muchísimo la atención. Después de eso, me metí en el trabajo desde las ONG’s. Hoy soy director de PROMUNDO en Brasil, en Rio de Janeiro.
-¿Siempre trabajaste con lo que hoy se llama perspectiva de género?-¿Podrías decir que sos feminista?
-Yo diría que sí. Siempre me ha encantado la perspectiva de género, es decir, ver cómo construimos las masculinidades, cómo construimos las femineidades. Yo participé en un primer grupo de hombres en los ‘80 en Río. Eso cambió mi vida, ver que había hombres que no eran sexistas, homofóbicos, machistas. Era como que de alguna manera había encontrado mis pares. Entonces, eso me ha marcado muchísimo. En ese momento, yo tenía 20 años, no tenía ni idea de que podía trabajar con eso. Para mí era parte de mi vida personal, pero no de mi vida laboral. Y cuando descubrí que tenía la posibilidad de conectar las dos partes, me encantó. Y aquí estoy.
-La felicidad de trabajar en lo que a uno le gusta.
-Es así.
-¿Es decir que hace tiempo que tu trabajo tiene que ver con tu militancia?
-Así es, absolutamente. Desde que empecé con PROMUNDO hace diez años, trabajando con adolescentes y jóvenes, lo que también me encanta porque creo que es un momento muy especial en la vida de los hombres específicamente, porque hay una presión social grandísima para que te conviertas en hombre. Y también es un momento de muchas dudas, muchas incertidumbres, las primeras relaciones de afecto, las primeras relaciones sexuales. Creo que es un momento bastante interesante para una orientación desde una perspectiva de género, desde una perspectiva más interesante, más justa.
-Marcos, siempre como mujer me ha interesado mucho entender cómo es para un varón iniciar su vida sexual con una prostituta, pagando por sexo cuando hoy la sexualidad está mucho más permitida. Tal vez en la etapa de los abuelos se podía entender, pero hoy ya no tendría explicación.
-Porque la sexualidad humana es complicada. Aunque tengamos una perspectiva más liberada en términos de sexualidad, creo que todavía hay mandatos masculinos. La primera relación sexual de un hombre es muy importante. Muchos tienen la primera relación sexual a los 13, otros a los 17. Pero para los amigos, siempre por la presión social es bueno decir que perdiste la virginidad desde la maternidad. Es decir, saliste del hospital y listo para el sexo. Esto es una cosa que creo que ha cambiado. La mayoría de las relaciones sexuales son con personas de afectos, personas de tus relaciones, no con el sexo pago. Pero también hay un cierto temor por parte de los papás. Será que mi hijo va a ser un varón heterosexual o no. Entonces esa obligación de mostrar que es un varón heterosexual muchas veces es por preocupación de los papás.
-¿Cómo trabajas las situaciones que percibís de violencia de jóvenes? Porque vos señalabas en tu , que te daba mucho placer ver cómo en los grupos, también en las favelas, hay muchos chicos que no son sexistas, no son violentos, que quieren para sí otra cosa. Pero sí debe suceder que te encontrás con varones violentos, con varones que han abusado de alguna chica.
-Eso pasa. Es parte del desafío, es parte de trabajar en un contexto donde hay violencia comunitaria, hay violencia por parte de la policía, hay violencia por parte de los narcotraficantes, hay violencia por parte de los diferentes grupos. Entonces la violencia es como natural. Se naturaliza la violencia, se banaliza. Se torna banal que no es un delito tan grande empujar a una chica, cuando estás ahí escapando de la policía, para hablar de dos hechos que pasan con frecuencia. Pero la idea es que no me gusta la etiqueta de violento. Ha cometido violencia, sí, pero vamos a entender porqué, tenemos que ver cómo podemos cambiar eso. Si es posible el cambio, yo creo que es posible el cambio.
-Yo se que no es tu trabajo especifico, pero ¿Qué pensás de que un papá que ha abusado de sus hijos varones y/o mujeres se revincule con esos hijos? Por lo menos en mi país, donde la iglesia Católica Apostólica Romana es muy fuerte, y la paternidad biológica está muy sacralizada, se insiste que un padre vuelva con sus hijos no importa lo que haya hecho.
-Eso es tan complicado… yo he visto tantas maneras violencia de papás contra sus hijos varones o mujeres. No solo violencia física también violencia psicológica bastante fuerte. Ahora mismo tuvimos una experiencia que me encantó, que era una conversación con grupos de hombres, padres de hijas. La consigna era ¿cómo tratas a tu hija, qué ejemplo de hombre eres para tu hija? Y teníamos hombres con hijas de 6, 7 años, pero también con hijas mayores, adolescentes, de todo. Y es muy interesante ver las contradicciones en los discursos de los hombres porque de alguna manera era: “mi hija es mi princesa”, pero tu mujer no es tu reina. Entonces, ¿cómo manejas la relación con tu hija, cómo manejas la relación con tu esposa? Eso es una cosa. Y otra cosa también es un poco pensar qué quieren: que las hijas tengan educación, tengan independencia financiera, un buen trabajo para que no dependan de los hombres que son malos, pero tú no eres malo. Son un poco las contradicciones.
Esos ideales de masculinidad, esos ideales de hombre, y por supuesto como es importante tanto para el hombre como para la mujer, el valor del hombre en el hogar. Si es un hombre con afecto, con colaboración, eso es una cosa. Si es un hombre violento, que no respeta, es otra cosa. Entonces tienes los contextos de favelas donde hay una ausencia paterna, o sea, papá no está, porque nunca ha estado en la vida, es una madre soltera, o porque papá murió o porque papá está en la cárcel. O sea hay diferentes perspectivas. Por eso creo que en la relación de los grupos de hombres que trabajan con adolescentes es muy importante el papel del rol del hombre facilitador porque de alguna manera somos padres. Estamos en ese papel de mentor, de ser un hombre de referencia para ellos, entonces mencionaba en la presentación, que me encantó cuando la mamá de uno de esos hombres, que ahora tiene como 28 años, dijo que era un buen padre, su propio padre nunca había estado en la casa. Pero él estaba presente, cuidaba a su hijo, pensaba en términos de familia. Para mí no hay dinero o plata que pague ese tipo de evaluación. Y tampoco es la evaluación de los proyectos para los financiadores. O sea, es una evaluación divina. Entonces eso me encantó.
-Marcos, ¿Cambiaron las cosas en relación a la masculinidad en los últimos 10 años?
-Yo creo que sí, yo creo que ha cambiado, pero hay mucho que hacer. Yo conozco diferentes experiencias de grupos de hombres, pero son grupos de hombres de comunidades, grupos de hombres que tienen una actuación muy restringida. Y uno de los trabajos actuales que estamos haciendo en PROMUNDO es cómo podemos elevar ricas experiencias comunitarias a escala, o sea, que no esté restringida a un grupo de 10, 20, 30, 40 varones, pero que esté ahí como política pública. Entonces, cómo meter esos sistemas en las políticas públicas. Lo que percibimos es que la mayoría de las políticas públicas de género están muy hechas para las mujeres, y por supuesto, tiene que estar. Pero también tiene que reconocer el otro lado de la moneda. Pensar cómo vamos a meter ahí el tema del hombre, de la masculinidad en las políticas públicas, qué se puede hacer en el área de salud, en el área de justicia, sector de derechos humanos. Lo que sea. O sea como podemos meter eso para cambiar la cultura.
-¿Qué importancia le das a todo lo que tiene que ver con la comunicación, con la tele, con la radio?
-Fundamental, fundamental. Hemos tenido algunas experiencias buenas y malas en Brasil. Brasil es un país de las novelas, conocido por sus novelas, y en los últimos cinco años ha tenido algunas historias de violencia domestica y eso impacta bastante. ¿Por qué? Porque es también una manera de decir que hay una ley específica, que apoya a las mujeres en la necesidad de tener una red de apoyo social para la mujer, para la familia, los vecinos, la comunidad. O sea, todas esas temáticas han sido discutidas con materiales en los periódicos en algunos que otros programas de tele, entonces creo que eso es una cosa muy buena. Del otro lado también, hay cosas no tan buenas como por ejemplo, todavía sigue, un caso de un comercial para cerveza en el que la botella se cambiaba en el cuerpo femenino. O sea, es una objetivización del cuerpo femenino y, ¿cómo podemos cambiar eso? Lo que pasó fue muy interesante. La Red Feminista de Brasil, muy fuerte, puso esa cervecería en la justicia: para que sacaran el comercial del aire y para que pagaran una multa y esa multa fue destinada a proyectos de trabajo con mujeres víctimas de violencia.
-¿Ganaron? ¿Lo consiguieron?
-Lo consiguieron. Y ahí creo que es una cosa que desde la sociedad civil debemos estar muy atentos. Por ejemplo, tenemos la mejor jugadora del futbol del mundo, es brasileña, es Marta, pero está en una propagada en la tele, lavando ropa. O sea, ¿Por qué los hombre venden autos, están ahí con los relojes, están ahí con los yates, los viajes, pero cuando es una mujer, premiada en todo el mundo, conocida en el mundo, está haciendo un comercial de mujer conservadora lavando ropa?
-Y seguramente no es ella en su vida cotidiana.
-Hay que percibirlo, porque las cosas están tan naturalizadas que uno no lo percibe.
-¿Cómo es tu vida personal?
-Yo soy psicólogo, de formación. Actualmente no estoy casado, pero estuve casado anteriormente. Tengo una hija de 18 años que no es una hija biológica, pero la considero como tal. Entonces creo que he aprendido muchísimo con ella.
-¿Y cuál es tu deseo para los próximos años?
-Seguir trabajando con el sistema porque creo que es más que un trabajo, es una misión de vida que me hace muy bien. Reconocer los cambios, y me fui agregando otros cambios, otros temas, como, por ejemplo, el tema de la homofobia. Así como el tema de la violencia contra las mujeres no es un tema de mujeres, para mí es un tema de todos. Y el tema de la homofobia para mí no es un tema de los grupos gays o de lesbianas, o de travestis, es un problema de todos y todas. Entonces, ¿cómo podemos avanzar en esas injusticias en el mundo?
-En Argentina es fuerte el movimiento que está incorporando cada uno de estos temas ya no como islas separadas sino bajo el paraguas de los Derechos Humanos, paraguas que implica poder pensar en todas las diversidades, las diferentes subordinaciones, todas las violencias ¿Cómo está Brasil en eso?
-Hemos avanzado un poco. Hay un proyecto del gobierno nacional que es “Brasil sin homofobia” que reconoce a la homofobia como un problema de Derechos Humanos.
-Es bastante más que lo que tenemos nosotras.
-Pero todavía no tenemos el matrimonio gay, el tema de adopción para parejas homosexuales es complicado también. Yo digo que Brasil es el país de las contradicciones porque por un lado es muy avanzado para algunas cosas, por otro lado también es muy conservador para otras, y creo que hay una cosa, hay dos temas que son muy complicados y siguen siendo muy complicados: el tema del aborto y el tema del matrimonio gay. Tenemos un Parlamente con una fuerza religiosa grandísima. Son temas en los que los evangélicos, los católicos están de acuerdo.
-¿Cómo está la situación del aborto en Brasil?
-El aborto es ilegal. Hay aborto legal en situación de violación por ejemplo, pero hay 50 hospitales aptos para hacer un aborto legal en el país. Tenemos allí 200 millones de personas. Un millón de mujeres muriendo al año por aborto inseguro. Es un tema del que nadie quiere hablar. Tuvimos hace dos años el caso de una niña de 9 años violada por su padrastro que quedó embarazada. Tenía derecho al aborto legal. La mamá la llevó, para el aborto legal, una niña de 9 años. El obispo había excomulgado a todos, el médico, la enfermera, la mamá. No había excomulgado al padrastro por el pecado de la violación.
-¿Le hicieron el aborto?
-Le hicieron el aborto.
-¿En el hospital?
-En un hospital público.
-Es decir, el médico dijo: “A mí no me importa”, y lo hizo igual.
-Igual. No le importaba la excomulgación por parte del obispo. Pero creo que es una cosa que se ha discutido bastante en Brasil. Porque estaba ahí todo el movimiento de las mujeres, todo el movimiento feminista. Pero, ¿Dónde estaban los movimientos de derechos de la niñez? Porque era una niña de 9 años.
-La Sociedad de Pediatría… Yo pregunto siempre dónde están, y los movimientos de los derechos del niño.
-O sea, para esa gente no son tan aisladas. Vas a ver que se conectan.
-Pero las aíslan. Una mano misteriosa hace que se aíslen.
-Porque la vida no es aislada.
-Por último Marcos, está de moda el tema de las masculinidades. Y yo he escuchado cosas que no siempre me gustan. Porque en algunos grupos percibo que han tomado nuestra bandera y replican exactamente lo mismo que las mujeres y piden para sí por ejemplo: tiempo para estar con los hijos, pero replicando el modelo de la maternidad en espejo. ¿Todos los movimientos de masculinidades son iguales?
-No, yo creo que no. No sé sí incluso, tenemos un movimiento de masculinidades. Yo creo que el tema de la masculinidad sí está de moda. Me preocupa cuando veo hombres así como: “yo soy víctima del patriarcado”. Lo somos todos. Hay gente que no logra nada, que son las víctimas del patriarcado. Pero también tenemos beneficios. Por supuesto hay gustos por esa masculinidad tradicional. Yo veo eso en Brasil, por ejemplo, la muerte de los jóvenes por violencia, pero creo que tenemos que ir más allá de ese discurso victimario. Somos todos victimas. Pero a los hombres también le tocan los beneficios del patriarcado. Entonces eso es una cosa muy peligrosa, creo, poner ahí la mano en el pecho para decir que soy víctima.
-Mándanos un mensaje a las argentinas y los argentinos que vamos a leer esta nota.
-Es un país que me encanta, el número uno. Creo que también en todos los países de Latinoamérica donde hay una democracia tan reciente, seguimos con problemas de ubicarnos en ese otro momento. O sea, construir un proceso de democracia no es una cosa fácil. Y la democracia no sólo en los términos del país o del sistema de partidos o políticas más general. La democracia en el espacio privado, en las vidas de cada quien. Entonces creo que pensar que la construcción de la democracia en el país, también pasa por la construcción de la democracia en el hogar.
Una de las tantas ricas experiencias de estos días en Washington fue sin duda, compartir emociones, relatos, testimonios con varones que desde diferentes posiciones, médicos, jueces, empresarios, están tomando conciencia de la importancia que tiene para todxs la construcción de una sociedad sin violencia contra las mujeres. Y se comprometen en ello.
¡Gracias Marcos!
Más información:
www.promundo.org.br
domingo, 11 de abril de 2010
ONU intensifica el proceso de creación de la nueva agencia de género
Nueva York (Estados Unidos) – La Directora Ejecutiva del UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), Inés Alberdi, está participando de la elaboración de una propuesta global de la ONU para la nueva agencia de género. La unificación de las cuatro estructuras de género de las Naciones Unidas – UNIFEM, OSAGI (Oficina de la Asesora Especial del Secretario General para Asuntos de Género), DAW (División de las Naciones Unidas para el Avance de las Mujeres) e INSTRAW (Instituto Internacional de Investigación y Entrenamiento para el Avance de las Mujeres) – ha sido decidida en septiembre de 2009, en la 63ª Asamblea General de la ONU. Además de las cuatro entidades directamente involucradas, la creación de la nueva agencia tiene la colaboración del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).
Con orientaciones destinadas a las oficinas regionales y subregionales del UNIFEM en los más de 80 países donde la institución actúa, Alberdi ha convocado, en carta enviada en 31 de diciembre de 2009, la movilización de los equipos del UNIFEM para la interlocución directa con la sociedad civil, especialmente los movimientos de mujeres y feministas, gobiernos y socios en la ejecución de programas, para el envío de propuestas que colaboren en el proyecto de configuración de la nueva agencia de género de la ONU. Las sugerencias de los países cubiertos por el UNIFEM Brasil y Cono Sur – Argentina, Brasil, Chile, Paraguay e Uruguay – pueden ser enviadas a las direcciones electrónicas: unifemconesul@unifem.org yunifemconosur@unifem.org hasta el 1º de febrero de 2010.
Para Inés Alberdi, la nueva agencia de género de la ONU atiende la propuesta del UNIFEM, ampliamente discutida y apoyada por muchos gobiernos y redes mundiales de organizaciones de mujeres, de garantizar una presencia expresiva en los países, más recursos para las políticas para las mujeres, la mejoría en el asesoramiento a los países y gobiernos, y una mayor integración de las agencias de las Naciones Unidas en la agenda de equidad de género. “Esa consolidación fortalecerá la eficacia del Sistema de las Naciones Unidas en la promoción de la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres”, apuntó Alberdi.
La nueva agencia de género tendrá más status dentro de la propia ONU, y su autoridad máxima se conducirá por una Subsecretaría General – la tercera posición en la jerarquía del Sistema ONU. En todo el mundo, una coalición formada por más de 300 Organizaciones No Gubernamentales ha solicitado rapidez en el proceso de estructuración de la nueva agencia y en nombrar un liderazgo reconocido por los movimientos de mujeres y de género, para conducir el proceso de unificación de las cuatro entidades actualmente existentes.
La previsión es que la nueva agencia esté en pleno funcionamiento para finales del primer semestre de 2010. Como ha informado la Directora Ejecutiva Inés Alberdi, el UNIFEM está emprendiendo esfuerzos para garantizar el pleno funcionamiento de programas, proyectos y acciones apoyados por el UNIFEM durante el proceso de transición. Según Alberdi, las oficinas del UNIFEM están movilizadas para que la creación de la nueva agencia de género tenga amplia participación de las mujeres de todo el mundo.
UNIFEM Brasil y Cono Sur
Tel: + 55 61 3038.9280 / Fax: + 55 61 3038.9289
unifemconosur@unifem.org
www.unifem.org.br
www.twitter.com/unifemconesul
viernes, 9 de abril de 2010
Curso Virtual CUERPO, GÉNERO Y LENGUAJE: una aproximación interdisciplinar
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD ROVIRA i VIRGILI DE TARRAGONA
ORIENTACIÓN
Nuestro curso tiene como diferencia fundamental frente a los otros cursos que tratan las cuestiones de género; la de las personas que lo impartimos: una historiadora, una lingüista, una psicoanalista y un antropólogo. Aunque lo dirijo yo, lingüista preocupada desde hace tiempo por los discursos de género, no me ha parecido académicamente conveniente que el curso tuviera una sola orientación, desde la ortodoxia feminista. Creo que ha llegado el momento en que los feminismos tradicionales han de integrar otros puntos de vista. Por eso tenemos un primer módulo que repasará las trayectorias de los distintos grupos históricos hasta llegar al momento actual de los estudios de género, las nuevas orientaciones y la reflexión sobre el futuro próximo del feminismo como tal. Otro módulo tratará de ver cómo se articula el lenguaje -el nuestro y el de los demás- en relación con todo eso. Otro módulo nos presentará la visión de los conceptos femenino-masculino desde la posición del sujeto, no desde su anatomía, o sea, abordará las cuestiones de la identidad de género bajo la perspectiva psicoanalista. Por último, el cuarto módulo integrará algo que tradicionalmente se ha olvidado u obviado desde los trabajos de género, que es la perspectiva de la masculinidad o de las masculinidades, especialmente en la sociedad contemporánea.
Los conocimientos adquiridos durante el curso representan una base sólida para abordar después, si se desea, cualquier cuestión relativa al género con un suficiente sustento intelectual, cosa que no siempre sucede, y para obtener un diploma acreditativo para trabajar en cualquier ámbito en el que se requieran conocimientos acerca de las políticas de igualdad..
FUNCIONAMIENTO
Se organiza a través de la Fundación URV, perteneciente a nuestra universidad y formada por docentes universitarios y profesionales de prestigio en cada una de las áreas de estudio.
Es un curso on line, lo que quiere decir que nosotros tendemos colgado el curso en un programa informático -Moodle- a partir de octubre de 2009 y el alumnado tendrá una clave y un pasword en el momento en que se matricule, pudiendo hacerlo en cualquier momento del año, dado que se trata de un curso continuado del que obtendrá el cerificado en el momento de finalizar sus cuatro módulos.
Cada uno de los cuatro módulos se organiza en distintos apartados (Objetivos, Programa, Dossier, Lecturas obligadas, Lecturas recomendadas, Bibliografía, Glosario, etc.) al final de los cuales tendrán unos pequeños ejercicios para responder, lo suficiente para que cada docente se haga cargo de que se ha comprendido lo que se decía y que el alumnado se encuentra en situación de discutirlo (si se trata de un tema de debate), de resolverlo (si se trata de cuestiones concretas) y de trabajar en ello (si se trata de comentar lecturas o hacer alguna investigación que se haya pedido) Una vez resueltos los ejercicios y colgados en la red las respuestas (el programa es de muy fácil manejo) el docente los comentará y los evaluará, teniendo en cuenta que no se trata de exámenes tradicionales ni nada que se le parezca, al contrario, el estudio on line cuenta con la interacción y la colaboración activa del alumnado, no con que se estudien cuestiones para responder en un examen memorístico; ya que eso no tendría sentido.
El programa Moodle es sencillo y de fácil manejo. Durante el curso se podrá mantener cuanta correspondencia se desee con el profesorado, a través de la herramienta de Mensajes, a la que se accede por el nombre del docente, y por el Foro de Tutorías. También se permite la comunicación del alumnado entre sí, gracias a las posibilidades de colgar, preguntar o responder cuestiones de carácter e interés general en el Foro de Debates correspondiente, que tratamos de mantener lo más activo posible a lo largo del curso, proponiendo diversos temas de controversia.
Así mismo, el profesorado irá adjuntando en el Foro de Noticias cuantas cuestiones crea que pueden ser del interés del alumnado de este curso, tanto para su consulta como para aclarar posibles dudas surgidas entre los componentes del curso.
Las Tareas encomendadas para la evaluación de cada asignatura se deberán responder vía on line y serán evaluadas por el docente correspondiente de igual manera.
Para cualquier otra información de carácter académico contactar con Esther Forgas, coordinadora académica (esther.forgas@urv.cat),y para las cuestiones administrativas (matrícula, pagos, etc.) con la responsable administrativa de la Fundación Universidad Rovira i Virgili, Samantha Gascó:
samantha.gasco@fundacio.urv.cat
A pesar de que los módulos van a estar activos continuadamente, a medida que se vayan respondiendo las distintas cuestiones los módulos se irán evaluando, de manera que en el momento que alguien complete los cuatro módulos podrá solicitar el diploma correspondiente.
Se ha de tener en cuenta que se trata de un curso estructurado en créditos europeos, lo que quiere decir que será equiparable a 8 ECTS (European Credit Transfer Sistem) en todo el ámbito europeo y que su equivalencia sería la de 80 horas de clase presencial y unas 160/200 horas de trabajo/alumno, según el cómputo de Bolonia, y dependiendo, claro está, de la formación de cada uno. En estas 160/200 horas se cuenta el tiempo de leer la documentación, visionar las películas o videos programados, contestar las preguntas o debates, intervenir en los foros, etc., etc. Calculamos que con dos horas semanales se puede hacer el curso con holgura en un semestre; si se desea avanzar más rápido no hay más que aumentar el número de horas de dedicación semanal.
Esperamos que el curso os sirva para vuestra formación y a nosotros para conoceros y conocer vuestros puntos de vista, de seguro muy interesantes.
Esther Forgas. Coordinadora
martes, 30 de marzo de 2010
Perú Red de Masculinidades Campaña el afecto es huMANO

martes, 23 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Campaña Lazo Blanco Argentina Uruguay hombres contra la violencia avanza .www.lazoblanco.org
Casa de las Ciudadanas – IMM (Uruguay 1932)
La Intendencia Municipal de Montevideo, en el marco de Marzo Mes de las Mujeres, invita a Ud. a participar en la Segunda Jornada de Capacitación y Sensibilización en el tema "MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO”. Esta jornada co-organizada por la Secretaría de la Mujer y la Junta Local 3, se realizará el miércoles 7 de abril de 19:00 a 21:0 horas, en Casa de las Ciudadanas (Uruguay 1932).
Dirigida a exclusivamente a varones, que hayan participado o no de la primera jornada realizada en diciembre del año pasado, se propone profundizar en los temas mencionados.El taller contará con la coordinación de Darío Ibarra por Espacio Salud, Gustavo Barone, por Somos Sonidos, Flor de María Meza y Yanela Lima, por Secretaría de la Mujer.
ACTIVIDAD EXCLUSIVA PARA VARONES
Entrada Libre.
Si sos varón y estás en contra de la violencia hacia la mujer, te esperamos.Secretaría de la MujerIntendencia Municipal de Montevideo18 de Julio1360, piso 2 Sector Santiago de ChileTel.: 1950 2039 secretariamujer@piso23.imm.gub.uy http://www.montevideo.gub.uy/mujer 2º Plan de Igualdad Oportunidades y Derechos
IV Coloquio Internacional sobre Estudios de Varones y Masculinidades 2010
http://www.coloquiomasculinidades.org/
El IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, “Políticas públicas, acciones transformadoras” se plantea el desafío de abordar los complejos procesos que determinan la conformación de las agendas públicas y políticas, las relaciones de poder, los espacios en disputa y la diversidad de alternativas para generar cambios socio-políticos y culturales que permitan la reflexión y la deconstrucción de las subjetividades masculinas y de las relaciones intra e intergénero, con el objetivo de construir sociedades más equitativas, inclusivas y diversas. La consigna del Coloquio Montevideo 2010 no es casual, entre este año y el 2011 estaremos viviendo procesos electorales en gran parte de los países latinoamericanos.
En la medida en que los Estados sigan siendo actores centrales en la definición de acciones que impactan en la cotidianidad de varones y mujeres, el contenido y prioridad de las agendas públicas y políticas así como los procesos que las consolidan, deben ser analizados, monitoreados y democratizados.
Este será el primer coloquio internacional a realizarse en el Cono Sur, la Universidad de la República y las organizaciones sociales convocantes se presentan ante un desafío que puede implicar un hito en el avance y consolidación de los estudios sobre masculinidades, no sólo en el Uruguay sino también en la región.
La/s masculinidad/es refieren por un lado, a las nociones construidas en torno al ser varón, y por otro, a las formas en que se ejerce el poder y cómo éste se incorpora en las estructuras e instituciones sociales. Determinadas prácticas y relaciones sociales entre varones y mujeres en un momento histórico y cultural específico establecen determinados modelos de masculinidades. De esta manera, el mundo occidental, configurado aún por un orden patriarcal que establece una posición dominante de los varones y subordinada de las mujeres, conforma a la vez, un modelo hegemónico de masculinidad.Los estudios de género y la teoría feminista han realizado significativos aportes a los estudios sobre las masculinidades.
La Red Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades tiene una década de experiencia académica y activismo en lo que refiere a las complejas dimensiones que giran en torno a las masculinidades en América Latina.En el I Coloquio Internacional que se llevó a cabo en Puebla (México) en el año 2004 se profundizó en las temáticas vinculadas con los estudios de los varones, su sustento epistemológico y las estrategias para vincular éstos estudios con las políticas públicas.
En el II Coloquio Internacional realizado en Guadalajara (México) en el año 2006 se deliberó sobre las violencias en sus diferentes vertientes.
En el III Coloquio Internacional que se llevó a cabo en Medellín (Colombia) en el año 2008, se reflexionó sobre la masculinidad y el multiculturalismo, y específicamente sobre el vínculo entre el género y la sexualidad así como entre la etnicidad y la clase en el desarrollo de políticas antisexistas.
En el IV Coloquio Internacional Montevideo 2010, se volverá a hacer énfasis en la articulación entre investigación y políticas públicas, en las estrategias de incidencia y los desafíos presentes en un cambiante escenario político latinoamericano a modo de identificar obstáculos y posibilidades de incluir la temática de género y masculinidades en la agenda pública y política.Será fundamental el abordaje de los estudios sobre las masculinidades considerando, desde una mirada socio-histórica, los efectos del colonialismo y la esclavitud en nuestro continente, las discriminaciones étnico-raciales, la xenofobia, la homofobia, la misoginia, pero también los devastadores efectos que han tenido en las últimas décadas los modelos neo-liberales aplicados en nuestros países y la creciente influencia estadounidense en nuestros sistemas políticos, económicos y culturales.
Los altos niveles de desigualdad social, los ejércitos de personas excluidas, el desempleo, la segregación étnico-racial, residencial y laboral, la emigración interna e internacional, son factores que han contribuido a cambios en las estructuras de poder político en nuestro continente, un viraje “hacia la izquierda”, llevó al poder a mandatarios como Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Mauricio Funes, los últimos gobiernos de izquierda en el Cono Sur entre otros, que se contraponen claramente con mandatarios como Uribe, Alan García o Vicente Calderón.
A esto debemos sumar la aparición en escena de mandatarios como Obama, un afro-descendiente que, tal vez sin proponérselo, se ha salido de los convencionalismos en cuanto a su forma de expresar la masculinidad. Sin embargo corresponde preguntarnos si la agenda política y pública ha incorporado la temática de género y el cuestionamiento al modelo hegemónico de masculinidad.“Políticas Públicas y acciones transformadoras” es la consigna de este coloquio, en el cual se expondrán conferencias y trabajos de investigación, reflexionando sobre la/s implicancia/s de ser varón en ésta y otras culturas, contextualizando y analizando el momento histórico latinoamericano y aportando para que transitemos hacia formas de organización social y política más equitativas, democráticas, plurales y justas.Políticas de inclusión, antisexistas, igualitarias, identitarias a favor de la equidad y de la diversidad étnica, social y sexual, son algunos de los pilares que reforzaremos en el IV Coloquio Internacional.Políticas de inclusión, antisexistas, igualitarias, identitarias a favor de la equidad y de la diversidad étnica, social y sexual, son algunos de los pilares que reforzaremos en el IV Coloquio Internacional.
Buenos Aires red Par integrante de la RIVVG
lunes, 8 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
lunes, 1 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Cuba Presentacion de libro
. Lugar: Sala de las Lecturas en la Red.Fortaleza San Carlos de la CabañaCiudad de la HabanaDía: viernes, 19 de febrero de 2010.Hora: 4. 15 p.m
jueves, 18 de febrero de 2010
Walber de Equinoccio en Haiti .Palabras y corazon
Muy ansioso por llegar a la frontera Jimaní salí esta mañana a las 6;00am de Santo Domingo. Salí acompañado de Welinton miembro del equipo de Centro Cultural Poveda (CCP) y también acompañado de una gran mujer Soraya Trinidad (Soledad), una mujer campesina, como se dice constantemente ella, de tremendo compromiso y trayectoria. Bien, lo de Soledad merece capitulo aparte. Junto a estos dos personajes avanzamos hacia Jimaní la frontera entre Republica Dominicana y Haití. Deseaba llegar pronto para tomar contacto con gente haitiana. A cada kilómetro recorrido mi memoria sobre el pueblo haitiano, con quien compartí hace 14 años, afloraba.
Después de 5 horas más o menos llegamos a Jimaní y nos instalamos rápido en la casa que CCP alquila como base de operaciones de la Red de Apoyo a Haití. Después de un baño rápido con poco agua, como aprendí en Haití años atrás, salimos hacia el puesto de control en la frontera donde me vacunaron para prevenirme del tétano, la rubéola y el coctelito de pastillas contra la malaria, como medida de precaución y pase migratorio. Caminé por el lugar como buscando ver por una pequeña ventana la tragedia. Pero como he dicho en otros momentos el pueblo haitiano, sin terremoto vive en una tragedia constante.... en Haití todo es sufrimiento, sí, todo es sufrimiento. Así que no vi más que gente yendo y viniendo como hormiguitas, la mayoría haitianas y haitianas desde dominicana desesperadas queriendo llegar a Puerto Príncipe con la esperanza de encontrar a sus familias, amigas, amigos o por lo menos los cuerpos de estás y estos. La sensación de dolor y muerte se percibe, así como las firmas de protagonismo que se dejan ver y sentir. El logo que se me impuso sin mayor dificultad fue UN, y sus ramificaciones, en sus carros casi blindados...
Regresamos a la casa de nuestra amiga Soledad quien viajó con nosotros esta mañana. Como me imaginé su casa un lugar de tránsito, abierta, y de descanso para luego seguir el camino. Yo me encontré con un buen número de haitianas y dos haitianos como esperando una palabra que les haga sonreír. Después de unos segundos me atreví, con cierta inseguridad a saludar en Kréyol: Kouman nou yé? Y fue muy lindo escuchar en coro ¡papi mal! Y con la misma me preguntan: ¿e un mwen? Y respondí: mmmm papi mal risa y risas de felicidad. Me sentí muy contento y seguí diciendo algo en mi escaso kréyol. Fue un momento precioso. Antes de almorzar, pues lo hicimos hasta las 2:00pm, fuimos a Fond Parisye, poblado haitiano como a 17km de la frontera Jimaní. Ahí visitamos a Michel y su familia ampliada. Michel es una líderesa líderesa, que junto con sus heridas y dolor por las pérdidas que son muchas, es la que convoca y organiza los talleres que se están dando. Michel se duele de dos hermanas que murieron por el terremoto y muchas más, que todavía no sabe. Ahí compartimos un ratito y se consolidó el taller para el lunes 08 de febrero con maestras y maestros haitiana-os sobre acompañamiento emocional.
De regreso a la casa de la Red, donde nos hospedamos, pasamos a almorzar; yo arroz con guandules y plátano salcochado, pedí. Llegamos a la casa y no pude más, así que me dormí unos minutos antes del taller con maestra-os de Jimaní, que ya estaba programado para este día 06 de febrero.
Fue chistoso pues llegaron muchas niñas y niños y empezamos a jugar los juegos que las niñas hacen. Terminada la actividad regresamos a la casa de Soledad donde y en ese momento encontramos a su esposo Pedro. Soledad nos regaló una rica limonada, un cafecito rico y al final un rico Cleré, bebida haitiana que merece destacar.
Hace unos minutos se fue la luz y ya me estoy quedando sin pilas en lenta computadora que ya se acordó de avisar. Y aprovechando los modems “claro que tienes más", que no podían faltar les mando este nota para contarles de mi acelerado trajín este día. Mañana domingo iremos a Puerto Príncipe para yo tener el contacto de lo que ahí se vive, se huele, se deja ver. Dicen que el mal olor a muerte es fuerte, así que espero resistir... pues recuerden mi obsesión de TOC. Estoy confiado de que mi cuerpo está inmunizado contra la rubéola, tétano y malaria, aunque no contra el dolor, sí el dolor que dan estas cosas.
Saludos a todas y todos y espero sus energías
Frontera Jimaní 06 de febrero de 2010
10:40pm
¡Haití no está perdido!!!!
…El amor es más fuerte que un sismo... y se levantará Haití de sus ruinas
En el aire a unos metros de la tierra y a una distancia considerable de Santo Domingo y un poco de las ruinas y el olor a muerte que se siente en estos momentos en Haití, las imágenes y los rostros de niñas, niños, mujeres y hombres está presente en mi memoria. ¿Cómo poner en palabras lo que allá se vive, lo que allá se siente? ¿Cómo decir lo que uno-a quiere decir a la gente en Haití? En este momento siento una tremenda pena y dolor por todo lo que pude ver, percibir y oler. Así mismo siento apenas puedo conectar con la fuerza dentro de mí, al recordar la palabra de 3 maestras y 36 maestros en taller de acompañamiento psico-emocional, ayer 8 de enero en un centro escolar de Fonn Parisiena Haití.
En uno de los centros escolares 38 maestra-os llegaron para un taller en el que se compartieron algunos ejercicios para la autosanación y el acompañamiento, bajo un enfoque que busca potenciar a las personas sobrevivientes del terremoto recién pasado. Los rostros y sus cuerpos lo dicen casi todo: preocupación, miedo, dolor, desesperación y unos destellos de esperanza. Sí eso vi, búsqueda de una palabra que fortalezca su propia sabiduría y su capacidad de resistencia.
Luego de unos minutos ante complejo panorama de 38 cuerpos física y energéticamente hablando me atreví a preguntar al grupo, en su idioma Kreyol: Kouman ou yé? (¿cómo se sienten? Y me respondieron papi mal (regular) escuché a lo lejos alguno ecos de algo que decía algo así como: nada bien. Repetí tres veces más la misma pregunté Kouman ou yé? Y aunque la fuerza salía débilmente fue hasta decir Kapé (de pie) e invitando a flexionar sus rodillas y tomar respiración desde la profundo de la tierra que la fuerza alzó vuelo. Dije una vez más la anterior pregunta y con fuerza salió con manos extendidas hacia arriba ¡papi maaaaaaaaalllll! Pero sentí que no era suficiente, así que una y otra vez más y salió el Tré bien (muy bien) y enseguida un sentido canto y baile a al espíritu santo, aunque más creo que a la Espírita Santa.
Muy pronto salió el Cheri Haití (Querido Haití), una expresión más fuerte que el mismo sismo. Como dice la canción solidaria Por Haití, en uno de sus versos: “el amor es más fuerte que el sismo…”. Y en seguida con la convicción de los juegos cooperativos como pedagogía lúdica sanadora, el grupo de maestras y maestros expresaban en sus cuerpos: la vida no acaba aquí, la vida continua. Esto después lo expresaron en palabras y por escrito como una firma que respalda, garantiza y da seguridad.
Luego de una jornada intensa, pues la misma estaba programada de 9:00am a 1:00pm y nos alcanzó hasta las 4:20pm, y con el invaluable apoyo en la traducción de una teresiana (comunidad religiosa seglar) Máxima. Vimos cuerpos y esperanzas alzando vuelo con las frases en el corazón diciéndose así mismo: ¡Nou pa Koumant nou! (no estamos solo-as) y su frase de resistencia ¡Haití no está perdido!
Surge la Red Colombiana de Masculinidades por la Equidad de Género
Colombia abajo firmantes, con trayectorias y experiencias específicas en la reflexión, la acción, la investigación y la comunicación en torno a la transformación positiva de las masculinidades, hemos decidido intensificar y formalizar los intercambios fraternos y de mutuo enriquecimiento que hemos sostenido a través del tiempo, por medio de la creación de la RED COLOMBIANA DE MASCULINIDADES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO.
Nuestro propósito es aportar a la equidad de género; a la construcción de la igualdad y la justicia sociales, profundas y no formalistas, y a la eliminación de desigualdades y violencias basadas en el género o en la sexualidad. Con ese horizonte, asumimos la Red como un proceso de articulación y potenciación del cambio con un alcance por lo menos nacional.
Considerando que tanto los procesos que desarrolla y seguirá desarrollando autónomamente cada organización o grupo en su región o regiones de influencia, así como la concertación nacional de iniciativas, deben fundamentarse en posturas ético-políticas precisas, celebramos y nos adscribimos plenamente a la Declaración de Río construida por la Red MenEngage, en su calidad de iniciativa internacional que señala necesidades y caminos de transformación de las masculinidades y de manera general de todo el sistema de relaciones de género.
En virtud de ello, aportaremos esfuerzos para fortalecer en el país las apuestas de dicha red mundial, así como de su regional de América Latina y el Caribe.
Desde una perspectiva relacional de género, entendemos que para contribuir a la superación del patriarcado, requerimos tanto seguir profundizando con varones de todas las edades procesos de configuración de masculinidades democráticas, equitativas, pacifistas y vinculadas a una ética del cuidado, como compartir estos procesos con las mujeres y las personas transgeneristas.
En este sentido, el nombre bajo el cual nos constituimos en red, pone de presente que la equidad de género es una apuesta política que impacta a –y al mismo tiempo es impactada por– todas las construcciones de género.
Durante 2010 nuestras acciones conjuntas harán énfasis en el desarrollo de dinámicas de formación de nuestros equipos humanos, de articulación e intercambio –a través de plataformas virtuales y de dos encuentros presenciales–, y de difusión pública.
Reconocemos la magnitud del desafío que nos hemos impuesto, pero apostamos con convicción a la construcción de una plataforma nacional con estrategias políticas de largo aliento, que opere bajo los principios del cuidado, la solidaridad, el aprendizaje y la unión de nuestros esfuerzos.
En constancia firmamos en Bogotá el 6 de febrero de 2010,
Centro Interdisciplinario de Estudios en Género, CIEG, Universidad de Antioquia (Medellín).
Colectivo Caminos de Aethos (Bogotá).
Colectivo de Hombres de Arauca.
Colectivo Hombres y Masculinidades (Bogotá).
Colectivo Más Hombres Menos Machos (Cúcuta).
Colectivo Nuevas Masculinidades - Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga).
Colectivo Pelaos - Funsarep (Cartagena).
Grupo de Hombres de Casitas Bíblicas (Bogotá).
Grupo de Masculinidades de la Corporación Educativa Combos (Medellín).
Grupo Impulsor de Nuevas Identidades Masculinas (suroeste antioqueño).
Grupo Nuevas Masculinidades - Diversidad Humana (Barrancabermeja).
Hombres de la Iglesia Menonita (Armenia, Ibagué y Pereira).
Machos Afectivos (Manizales).
Movimiento de Hombres de Medellín.
martes, 16 de febrero de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
Haiti el dolor esta latente .Solidaridad continua
A la fecha , hemos recibido informacion de tres líderes del movimiento de mujeres en Haití que han muerto como resultado del terremoto: Myriam Merlet (Representante de CAFRA), Magaly Marcellin (KayFanm), y Anne-Marie Coriolan (SOFA). Dos colaboradoras de SOFA también fallecieron. Nuestras condolencias a sus familiares y relacionadas/os.SOFA -Entre pérdidas y luchas SOFA es una organización con una larga trayectoria de trabajo en torno a la igualdad de género y la organización comunitaria de mujeres en todo el territorio nacional en Haiti. Su local en Puerto Príncipe fue seriamente afectado, vari@s de sus miembr@s/colaboradoras fallecieron; y las viviendas de una importante proporcion de su membresia han sido destruidas. Pero en medio de esta tragedia personal e institucional, SOFA continua trabajando para hacer frente a la crisis generada por el terremoto. Marie Frantz Joachim, miembra de SOFA ha indicado que además de las graves secuelas físicas y sociales, las estrategias de apoyo psicológico para enfrentar los efectos emocionales del desastre, constituyen una prioridad. Si desea apoyar a SOFA, la información de contacto es: 9, rue villemenay PAP Port-au-Prince. Tel. 509 245 44 60 and Fax: 509 245 84 77. Lise-Marie Dejean es la Directora del centro.
Organizaciones que luchan por la igualdad de género se movilizan en apoyo a Haití
a. RSMLAC -Llamado a membresía de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe -Solidaridad con Haití. http://www.reddesalud.org/actualidad/act4_int.php?id=22
b. CAFRA - Nota de prensa sobre muerte de Myriam Merlet y acciones de CAFRA en Haití. http://www.dvcn.org/Documents/CAFRA.pdfc. Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH SIDA. Pide apoyo para las 120 mil personas viviendo con VIH o SIDA en Haití y apoya el Comité de Crisis de la República Dominicana, que integra el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA).d. Carta de Sergia Galván, Colectiva Mujer y Salud -
Apoyo urgente: El llanto de Haití. (República Dominicana). Disponible en: http://www.reddesalud.org/actualidad/act4_int.php?id=21d. Susi Pola - Artículo de prensa: Con Haití en la conciencia. Núcleo de Apoyo a la Mujer, (Santiago, República Dominicana). http://www.elnacional.com.do/opiniones/2010/1/19/37295/Con-Haiti-en-la-conciencia
Informacion Comunidad de Practicas DVCN: www.dvcn.es
Gracias Carlos Guida
martes, 19 de enero de 2010
MenEngage Chile - Jornada 15 enero 2010
MenEngage Chile
Fotos de la jornada aquí.
lunes, 18 de enero de 2010
Buenos Aires compañeras de nuevas tramas envian material
A pedido de muchas personas y organizaciones hemos incorporado a nuestra página web www.nuevastramas.com.ar materiales y recursos didácticos para abordar la violencia y el abuso sexual con niños, niñas y adolescentes.
Pretendemos que madres, padres, docentes y organizaciones sociales cuenten con información para desarrollar acciones que ayuden a superar la discriminación y la violencia de género. Y la mejor inversión es la sensibilización y prevención desde la infancia a través de la educación en valores. Por este motivo l@s invitamos a explorar estos materiales. Pueden hacerlo clickenado sobre el título de cada material en este mail o visitando la sección de Materiales en www.nuevastramas.com.ar
Recursos educativos y preventivos para trabajar la violencia de género con niños, niñas y adolescentes
Tratar los conflictos en la escuela SIN VIOLENCIASerie de Cuadernos de educación No Sexista Nro.14Editada por el Instituto de la Mujer de EspañaMaterial para educadores/as del nivel primario y secundarioEste documento está destinado a quienes participan, de un modo u otro, en la educación infantil, primaria y secundaria. En él se desarrollan algunos aspectos relacionados con la violencia: sus significados, los modos en que hombres y mujeres se posicionan ante la misma, las causas de la violencia ejercida específicamente contra las mujeres y el papel que juega la socialización de niñas y niños en la formación de conductas violentas.Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad.Editado por el Instituto de la Mujer de España y la Universidad Complutense de Madrid.Material para educador@s de nivel medioEs imposible contrarrestar con métodos educativos tradicionales el conjunto de influencias sociales que todavía hoy siguen contribuyendo a reproducir los esquemas sexistas. Para superarlas es necesario desarrollar procedimientos educativos en los que se dé un papel muy activo a las alumnas y a los alumnos, en interacción con sus compañeras y compañeros, y en los que aprendan a analizar críticamente los estereotipos y modelos que pueden llevar a reproducir el sexismo, como los que transmiten con frecuencia los medios de comunicación. Objetivo que se favorece utilizando dichos medios de comunicación como herramienta educativa.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Primaria.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para maestr@s de nivel primarioEste material para Educación Primaria propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para profesor@s de nivel secundarioEste material para Educación Secundaria propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación para personas Adultas.Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. EspañaMaterial para profesor@s de nivel primarioEste material para Educación para personas Adultas propone una serie de actividades que les permitan a los y las docentes para que sus alumn@s vivan libres de violencia, propia y de los demás y conocer los mecanismos de protección.Guía para chicas. Como prevenir y defenderte de las agresionesPublicado por el Instituto Andaluz de la MujerMaterial destinado el trabajo de prevención de la violencia con mujeres adolescentes y jóvenesNo te lies con los chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicasAutora: María José UrruzolaMaterial destinado el trabajo de prevención de la violencia con mujeres adolescentes y jóvenesCuentan igual. Taller de resolución pacífica de conflictos desde un enfoque de género.Publicado por la Comunidad de MadridEste taller está dirigido a alumn@s de 3 a 6 años para la resolución pacífica de conflictos teniendo en cuenta el enfoque de género a través de cuentos y actividades creativas.Pagina del proyectoRecursos educativos y preventivos para trabajar el abuso sexual.La educación sexual en la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de educación infantil.Editado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de EspañaMaterial para madres, padres y maestr@s de nivel inicialCentrar esta guía en la educación infantil es un modo de hacer explícito que la sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y que, por tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente en su propio presente. Se trabaja sobre el eje de la sexualidad, la equidad de g{enero y la prevención del abuso sexual infantil.Creeme, páralo. Guía de sugerencias para apoyar a niños y niñas que han sufrido abuso sexual.Editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Fundación Mujeres y Leeds Animation Workshop.Material para padres, madres y educador@s.Este material didáctico analiza el impacto del abuso sexual sobre las y los menores que lo sufren y sobre sus familias y propone formas de actuar para que los padres, madres, cuidadores y cuidadoras puedan darles apoyo. Es apropiado para un público amplio y es una herramienta útil para la formación de profesionales que trabajan con menores, profesorado, madres y padres.La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 añosEditado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de EspañaDirigido a madres, padres y maestr@s Aunque los contextos educativos que se dan en las familias, en las escuelas o en otros muchos contextos sean diferentes entre sí, lo que realmente importa, tanto en unos como en otros, es crear vínculos que posibiliten a cada niña y niño descubrir su propia manera de vivir la sexualidad con libertad, felicidad y salud, o sea, con creatividad y sin violencia. No se trata de una apuesta de futuro, sino que presta una atención especial al presente de cada criatura, porque la sexualidad forma parte del ser humano a lo largo de toda su vida.Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual InfantilLa presente guía tiene como objetivo proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al momento de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en términos preventivos, orientándose principalmente a aquellos agentes sociales vinculados al trabajo con la infancia, ya sea profesores, monitores, educadores o los mismos padres.Prevención del abuso sexual de niños y niñas. Una perspectiva con enfoque de derechosEditado por Save the Children MexicoEste libro surge por la necesidad de contar con un apoyo para abordar el tema de abuso sexual y sexualidad desde la perspectiva de género con niñas y niños de educación preescolar. El objetivo central es que sea una herramienta conceptual y práctica para educadoras, educadores, personal docente y diferentes profesionistas que trabajan con este grupo de edad.“El abuso duele” Folleto sobre abuso sexual infantil para trabajar en el ámbito comunitario elaborado por EDUPASRecursos web sobre estos temashttp://www.educacionenvalores.orghttp://www.andaluna.org/http://www.cortosmenosesmas.com/http://zubiakeraikitzen.blogspot.comhttp://www.educarenigualdad.org/http://www.inmujer.migualdad.esQuienes quieran hacer su aporte para sumar materiales y recursos, pueden hacerlo enviándolos por mail a info@trama.org.arAgradecemos que compartas esta información con tus contactos.
-- Asociación Civil TRAMALazos para el desarrollo
www.trama.org.ar
www.nuevastramas.com.ar
www.tramapicodelora.blogspot.com
lunes, 11 de enero de 2010
Presentación Blog Hombres Igualitarios Ecuador
Esperamos su visita: http://hombresigualitarios-ec.blogspot.com/
Saludos desde Ecuador
Jorge León León
jueves, 7 de enero de 2010
Entrevista a Jean Shinoda Bolen
Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal. Eso me gusta Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que no les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes.
Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujas, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder".
Link: http://www.elblogalternativo.com/2009/01/15/las-mujeres-pueden-cambiar-el-mundo-en-la-proxima-decada-entrevista-a-jean-shinoda-bolen/
lunes, 4 de enero de 2010
Hombres se unen contra la violencia en Ecuador
Reportaje en el diario público El Telégrafo (www.eltelegrafo.com.ec) de las acciones de la Campaña LAZO BLANCO en Ecuador, puede acceder por medio de este link:
http://www.telegrafo.com.ec/zonaciudadana/noticia/archive/zonaciudadana/2009/12/24/Hombres-se-unen-contra-la-violencia-----.aspx
Saludos
Jorge León L.